Planeación Didáctica Quincenal para Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Cuentos y poemas: explorando la riqueza cultural y literaria mexicana |
|---|
Asunto/Problema | Conocer las características de los cuentos y poemas, fomentando el gusto por la lectura y escritura, y seleccionando textos de autores mexicanos para un recital. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Escuela |
Metodología | Comunitario |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura |
Contenidos | Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras; reconocimiento de mitos y leyendas mexicanas (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 58-69). |
PDAs | Reflexión sobre la riqueza cultural en mitos y leyendas (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 58-69). |
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "Mi cuento favorito". Cada niño comparte brevemente un cuento o poema que le guste, explicando por qué.
- Presentación del proyecto: mostrar ejemplos de cuentos y poemas mexicanos, enfatizando la diversidad cultural y artística (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 58).
Desarrollo:
- Introducción a las características de los cuentos y poemas mexicanos. Uso de recursos visuales (carteles, imágenes).
- Lectura guiada de un poema y un cuento breve de autores mexicanos, resaltando elementos culturales y estéticos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 58).
- Actividad creativa: en parejas, crear un pequeño poema usando palabras relacionadas con la cultura mexicana.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué características identificaron en los textos? ¿Qué les gustó más?
- Escribir en su cuaderno una idea o frase que les haya inspirado.
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "Adivina el cuento o poema", con recortes o imágenes. Los niños identifican textos y comparten qué les llama la atención.
Desarrollo:
- Taller de escritura: redactar un poema corto sobre un elemento cultural mexicano (por ejemplo: la comida, la fiesta, un personaje típico).
- Uso de materiales manipulables: papel, colores, recortes, para ilustrar su poema.
Cierre:
- Compartir los poemas en pequeños grupos. Comentarios positivos y sugerencias (coevaluación).
- Reflexión rápida: ¿Qué aprendieron sobre la forma de los poemas y cuentos mexicanos?
Miércoles
Inicio:
- Canción o juego rítmico con palabras relacionadas a la cultura mexicana, para activar el cuerpo y la memoria (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 58).
Desarrollo:
- Exploración de mitos y leyendas mexicanas: lectura compartida de un mito, analizando su mensaje y elementos culturales.
- Actividad de dramatización: en pequeños grupos, representar una parte del mito, usando disfraces o accesorios simples.
Cierre:
- Ronda de preguntas: ¿Qué enseñanzas tienen los mitos? ¿Qué personajes les gustaron?
- Anotar en su cuaderno ideas para su propia historia o poema inspirado en el mito.
Jueves
Inicio:
- Juego de asociación: palabras clave relacionadas con mitos, leyendas y cultura mexicana.
Desarrollo:
- Taller de creación: escribir un pequeño cuento o poema inspirado en un mito o leyenda mexicana, con apoyo del maestro.
- Ilustración del texto: usar materiales manipulables para dar vida a su creación.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños, feedback positivo.
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre las historias tradicionales?
Viernes
Inicio:
- Dinámica de motivación: "Mi cultura en palabras", en la que cada niño dice una palabra que describa su cultura o tradición favorita.
Desarrollo:
- Preparación de una presentación oral: contar un fragmento de su poema o cuento, ensayando la expresión oral y el respeto.
Cierre:
- Ensayo general para la exposición del lunes.
- Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más interesante de esta semana?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad de motivación: "Recuerdos culturales", compartiendo qué elementos culturales quieren incluir en su recital.
Desarrollo:
- Ensayo de la exposición oral: cada niño presenta su poema o cuento, con énfasis en la expresión y respeto.
- Retroalimentación del maestro y compañeros.
Cierre:
- Selección de textos para el recital final.
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la cultura y la expresión artística?
Martes
Inicio:
- Juego de palabras: crear rimas con palabras mexicanas.
- Revisión de los poemas y cuentos seleccionados.
Desarrollo:
- Diseño y preparación de los carteles o materiales visuales para la exposición del recital (dibujos, ilustraciones, mapas culturales).
Cierre:
- Ensayo general del recital y ajustes en presentaciones.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de respiración y calma para preparar la expresión oral.
Desarrollo:
- Ensayo de la presentación final, incluyendo lectura y dramatización si aplica.
Cierre:
- Reflexión sobre el proceso: ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué aprendieron sobre la cultura mexicana?
Jueves
Inicio:
- Preparación del espacio para el recital: montaje, organización de textos y materiales.
Desarrollo:
- Presentación del recital: niños exponen sus poemas y cuentos, acompañados de ilustraciones o dramatizaciones.
Cierre:
- Encuesta rápida a la audiencia sobre qué les gustó y qué aprendieron.
Viernes
Inicio:
- Reflexión final en círculo: ¿Qué significó para ustedes aprender sobre las historias y poemas mexicanos?
- Compartir impresiones y sentimientos.
Desarrollo:
- Elaboración de un mural colectivo con frases, ilustraciones y palabras clave del proyecto.
Cierre:
- Celebración y reconocimiento del esfuerzo de todos los niños.
- Reflexión final: ¿Qué te llevas de este proyecto?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Recital literario y mural cultural: Los niños expondrán sus poemas y cuentos inspirados en la cultura mexicana, acompañados de ilustraciones y dramatizaciones. El mural recopila las ideas, personajes y elementos culturales que aprendieron.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y originalidad en textos e ilustraciones.
- Uso adecuado de características de cuentos y poemas mexicanos.
- Participación activa y respeto en las presentaciones.
- Capacidad de expresar oralmente sus textos con confianza.
- Reflexión y comprensión de la riqueza cultural mexicana.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en textos e ilustraciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de características culturales en poemas y cuentos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión oral y dramatización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre cultura y valores | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este plan integra actividades lúdicas, creativas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el aprecio por la cultura mexicana, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque en la diversidad cultural y artística.