Planeación Didáctica de Quinto Grado
Nombre del Proyecto: Planeación Diagnóstica
Asunto o Problema Principal a Abordar: Evaluar los conocimientos previos y habilidades en los 4 campos formativos para planear la enseñanza durante la primera semana en Quinto Grado.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Reflexión
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Contenidos:
- Lengua: Uso de la expresión oral y escrita para comunicar ideas.
- Matemáticas: Reconocimiento y aplicación de operaciones básicas y resolución de problemas sencillos.
- Ciencias Naturales: Observación y descripción de fenómenos naturales.
- Educación Socioemocional: Reconocimiento y regulación de emociones y trabajo en equipo.
- PDAs:
- Diagnosticar conocimientos previos en los campos formativos.
- Promover la participación activa y el pensamiento crítico.
- Fomentar la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones con un "Círculo de emociones", donde cada niño comparte cómo se siente hoy y por qué, usando tarjetas de colores para expresar emociones (fomentando la inclusión y la expresión emocional).
- Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos previos: "El mapa de mis saberes", donde cada alumno dibuja en una cartulina lo que recuerda sobre los temas de la materia y comparte con el grupo (activando conocimientos previos en todos los campos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Brainstorming grupal: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre nuestra primera semana? Se registra en una cartelera. Se introduce la idea de evaluar conocimientos previos y establecer metas (Fuente: adaptado de metodologías participativas).
- Actividad 4: Presentación del reto semanal: "Construyamos un diario de descubrimientos", donde cada estudiante tendrá un cuaderno para registrar sus avances.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? Cada alumno comparte una idea importante y escribe una palabra clave en su diario. Se refuerza la importancia de la participación y la valoración de opiniones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El semáforo de las emociones": Los niños expresan cómo se sienten hoy, reforzando la regulación emocional.
- Actividad 2: Juego de recuperación: "¿Qué aprendí ayer?", donde cada alumno comparte un dato importante y se refuerza la memoria activa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de exploración: En grupos, realizan actividades manipulativas relacionadas con los contenidos de matemáticas y ciencias (ejemplo: construir modelos con materiales reciclados para representar fenómenos naturales).
- Actividad 4: Uso de recursos visuales y manipulativos: Carteles y materiales didácticos para identificar operaciones y fenómenos naturales, promoviendo la inclusión y la participación activa.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su modelo o descubrimiento. Se reflexiona sobre cómo estas actividades ayudan a entender mejor los temas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Reto de pensamiento crítico: "¿Qué pasaría si...?", presentando situaciones relacionadas con los contenidos, estimulando la reflexión y el análisis.
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué dudas tienen sobre lo que hemos visto? Se anotan en un mural para responder en el desarrollo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: Juego de roles y dramatizaciones en grupos pequeños, donde representan situaciones cotidianas que involucren los temas abordados (por ejemplo, resolver un problema matemático en un escenario familiar).
- Actividad 4: Debate guiado sobre las soluciones propuestas en los roles, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy? Escribir una breve reflexión en su diario, compartiendo una idea o duda.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de emociones y empatía: "El espejo emocional", donde los niños imitan y reconocen emociones expresadas por sus compañeros.
- Actividad 2: Revisión de los avances: ¿Qué aprendí en los días anteriores? Lista de logros en sus diarios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa: Elaborar un mural colaborativo con dibujos, frases y datos importantes sobre los temas explorados, promoviendo la colaboración y la inclusión.
- Actividad 4: Resolución de problemas en parejas: retos sencillos relacionados con matemáticas y ciencias, incentivando la colaboración y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartir el mural y reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y el respeto a las ideas de los demás.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación: "El árbol de los logros", donde cada alumno coloca en una hoja una cosa que aprendió y que le gustaría seguir explorando.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué conocimientos previos tenemos y cómo los hemos ido fortaleciendo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Evaluación diagnóstica lúdica: "El juego de las preguntas rápidas", donde responden en equipo a preguntas sobre los contenidos y habilidades exploradas durante la semana.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo diseña un cartel o presentación sencilla que resuma lo aprendido, usando dibujos, palabras y recursos visuales.
Cierre:
- Socialización: Presentación del cartel o exposición del producto, autoevaluación y retroalimentación grupal. Se reflexiona sobre el proceso y los logros alcanzados.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un "Diario de descubrimientos" donde registrarán sus avances, ideas, preguntas y aprendizajes durante toda la semana, incluyendo dibujos, escritos y fotos. Como producto final, elaborarán un mural colectivo que recoja las ideas principales, los descubrimientos y las reflexiones del grupo, usando materiales diversos y recursos visuales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaborativa | | | | |
Claridad y creatividad en el mural | | | | |
Reflexión y autoevaluación en diarios | | | | |
Uso de recursos visuales y manipulativos | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y manipulativas, usando listas de cotejo para registrar participación y colaboración.
- Preguntas abiertas en cada cierre para reflexionar sobre aprendizajes y emociones, promoviendo el pensamiento crítico.
- Rúbricas sencillas para evaluar el diario de descubrimientos y el mural, considerando creatividad, participación y comprensión.
- Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: en parejas o grupos, valorar el trabajo de los compañeros y ofrecer retroalimentación positiva.
De esta manera, se garantiza una evaluación integral, centrada en el proceso y en el desarrollo de habilidades y actitudes.