SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conócámonos mejor para hacer equipo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer su historia familiar y reconocer la diversidad en la comunidad
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, indagación y aprendizaje servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, reconocimiento de la diversidad
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Narración de actividades y eventos familiares

Escribe su nombre y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.

Características del entorno natural y sociocultural

Describe y reflexiona sobre cómo las actividades humanas impactan en el entorno natural y social.

Diversidad de seres humanos y derechos humanos

Comprende que todos somos diferentes pero iguales en derechos y valores.

La comunidad y sus espacios

Identifica ventajas de pertenecer a una comunidad, barrio o escuela.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla grupal sobre las familias, sus historias y tradiciones (Fuente: Libro, Pág. 8).
  • Mapa conceptual con ideas previas: "¿Qué sé de mi familia y comunidad?"
  • Juego de adivinanzas: ¿Quién soy? (dibujos, objetos, fotos).

Recuperación

  • Rincón de historias familiares: los niños traen fotos o relatos cortos de su familia para compartir.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué actividades realizan en casa? ¿Qué les gusta hacer con su familia?

Planificación

  • En equipos, diseñan un mural colectivo sobre sus familias y comunidad.
  • Asignan roles: quién entrevista, quién dibuja, quién escribe.
  • Elaboran un plan de actividades para recopilar información y preparar su producto final.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Entrevistas a familiares y vecinos con preguntas simples (ej. ¿Cómo te llamas? ¿Qué te gusta hacer?).
  • Dibujo colaborativo: "Mi familia y yo".
  • Visita guiada por la escuela y comunidad para identificar espacios y personajes importantes.

Comprensión y producción

  • Crear un árbol genealógico sencillo con fotos o recortes.
  • Redacción colectiva de una historia familiar usando narraciones orales grabadas (Fuente: Libro, Pág. 9).
  • Elaborar una maqueta de su comunidad o un dibujo gigante que represente su entorno y relaciones.

Reconocimiento

  • Presentación de los árboles genealógicos y cuentos creados.
  • Rúbrica sencilla para evaluar participación y creatividad.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras familias y comunidad?

Corrección

  • Revisión y ajustes en los productos: agregar detalles, corregir errores.
  • Compartir en pequeños grupos las historias y dibujos para retroalimentación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un mural final con fotos, dibujos y relatos de todos.
  • Crear un libro colectivo: "Mi familia y mi comunidad".
  • Ensayo de una presentación oral para compartir con la escuela y familias.

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela para mostrar los trabajos.
  • Invitar a las familias a la presentación.
  • Grabar y compartir los relatos en la radio escolar o en un video.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la diversidad y la importancia de valorar las historias familiares.
  • Dialogar acerca del respeto y la inclusión en la comunidad.

Avances

  • Evaluar qué conocimientos adquirieron mediante una rúbrica sencilla y preguntas reflexivas.
  • Identificar nuevos intereses o dudas para continuar aprendiendo.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo sobre cómo las actividades humanas afectan el ambiente, usando ejemplos cotidianos (Fuente: Libro, Pág. 10).
  • Visualización de imágenes de espacios naturales y urbanos en la comunidad.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué cambios notamos en nuestro entorno?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo impactan nuestras acciones en los árboles, agua, animales?
  • Proponer hipótesis sencillas: "Si cuidamos el agua, habrá menos sequías".
  • Experimentos simples: ¿Qué pasa si dejamos una planta sin agua?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar las causas y efectos en pequeños grupos.
  • Dibujar mapas de impacto ambiental en la comunidad.
  • Reflexionar sobre cómo mejorar nuestras acciones.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear campañas de cuidado del entorno: carteles, videos cortos.
  • Evaluar propuestas y presentar ideas para cuidar el agua, aire, animales.
  • Compartir en asamblea escolar o en un mural comunitario.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear: ¿Por qué es importante respetar y cuidar a las personas y al medio ambiente? (Fuente: Libro, Pág. 11).
  • Dialogar sobre ejemplos de respeto y discriminación en la escuela y comunidad.
  • Juego de roles: "¿Qué hacemos cuando alguien se siente diferente?"

Recolectemos

  • Investigar historias o situaciones donde se respeten o vulneren derechos.
  • Dibujar o contar experiencias propias relacionadas con la inclusión.
  • Crear una lista de derechos y deberes en la comunidad escolar.

Formulemos

  • Delimitar un problema: "¿Cómo podemos hacer que todos se sientan incluidos en la comunidad?"
  • Elaborar preguntas para investigar en campo o en entrevistas.
  • Definir metas de respeto y convivencia.

Organizamos

  • Formar equipos con roles claros para diseñar acciones: campañas, carteles, actividades inclusivas.
  • Planear cómo llevarlas a cabo en la escuela o comunidad.
  • Elaborar un calendario de actividades y tareas.

Construimos

  • Ejecutar las acciones planificadas: campañas de respeto, actividades inclusivas, entrevistas.
  • Documentar con fotos, videos y registros escritos.
  • Involucrar a toda la comunidad escolar y familiar.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar si las acciones mejoraron la convivencia.
  • Reflexionar: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar? (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Compartir testimonios y aprendizajes.

Compartimos

  • Presentar resultados en un acto escolar o en la plazuela de la comunidad.
  • Invitar a las familias y vecinos a participar.
  • Realizar una ceremonia de reconocimiento a la diversidad y el respeto.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Sensibilización: charla sobre la importancia de la comunidad y las historias familiares.
  • Detectar necesidades: ¿qué necesita nuestra comunidad para ser más inclusiva y respetuosa?

Etapa 2

  • Investigar: entrevistar a vecinos y familiares sobre las tradiciones y problemas que enfrentan.
  • Recopilar historias y fotos para entender las diferentes realidades.

Etapa 3

  • Planificar: diseñar un proyecto de servicio, como un mural, feria cultural o campaña de respeto.
  • Asignar recursos y tareas a cada grupo.

Etapa 4

  • Ejecutar: llevar a cabo el proyecto con apoyo de la comunidad escolar y familiar.
  • Documentar el proceso con fotos, videos y relatos.

Etapa 5

  • Evaluar y reflexionar: qué aprendieron, qué impacto tuvo, cómo se sintieron.
  • Compartir los logros en la comunidad y proponer acciones futuras.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en actividades

Capacidad para narrar y representar su historia familiar y comunidad

Reflexión sobre el impacto de sus acciones en el entorno

Elaboración del producto final (mural, libro, relato)

Uso adecuado de los materiales y respeto por las opiniones de otros


Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de comunicación, pensamiento crítico, colaboración y reconocimiento de la diversidad, promoviendo un aprendizaje significativo y conectado con su entorno familiar y comunitario.

Descargar Word