SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cómo cuidamos los ecosistemas
  • Asunto o Problema Principal: Vida saludable y conservación del entorno
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela y comunidad escolar
  • Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje activo
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos Seleccionados:
  • Descripción de lugares, hechos y procesos (lenguajes)
  • Estructura y funcionamiento del ecosistema y agua (conocimiento científico)
  • Valoración y conservación de los ecosistemas (ética y ciudadanía)
  • PDAs:
  • Reflexión y descripción de entornos y ecosistemas
  • Indagación y análisis crítico del uso y cuidado del agua
  • Elaboración de acciones y productos para el cuidado ambiental

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación: "¿Qué sabemos sobre los ecosistemas?"

Los niños compartirán en círculo qué conocen sobre la naturaleza, animales, plantas y ecosistemas, usando gestos y palabras simples.

  • Actividad 2: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno?

Conversación guiada y dibujo colectivo en el mural: cada niño dibuja un lugar que le gustaría proteger y explica por qué (relacionado con la vida saludable y el ecosistema).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y lectura del texto (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 200):

Se lee en voz alta y en grupo, destacando la interacción entre componentes del ecosistema y el papel del agua.

  • Actividad 4: Juego “El ciclo del agua”:

Los niños representan en el aula las fases del ciclo del agua, usando disfraces y objetos manipulables (botellas, papel, etc.), para entender su importancia en la vida (pensamiento crítico y comprensión).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre el agua y los ecosistemas?"

Los niños expresan en palabras o dibujos qué les quedó más claro y qué les gustaría aprender más.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Cómo es nuestro entorno?”

Salida al patio para observar y comentar qué elementos naturales y artificiales rodean la escuela.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

Preguntas abiertas: ¿Qué es un ecosistema? ¿Por qué el agua es importante?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de croquis colectivo de la escuela y sus alrededores:

Los niños dibujan en papel grandes mapas del entorno escolar, identificando lugares naturales y de interés, usando colores y símbolos.
(Fuente: Pág. 201)

  • Actividad 4: Indagación en pequeños grupos:

Investigan en libros o internet sobre los componentes del ecosistema y la función del agua, registrando en sus cuadernos.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir sus croquis y descubrimientos.

¿Qué elementos del ecosistema son más vulnerables? ¿Qué podemos proteger?


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de historias:

Narración de una historia sencilla sobre un ecosistema en peligro y la importancia del cuidado del agua, usando títeres o ilustraciones.

  • Actividad 2: Preguntas reflexivas:

¿Qué amenazas enfrentan los ecosistemas? ¿Qué podemos hacer para ayudarlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto “Muro de agua de lluvia”:

Introducción y explicación del proyecto.
Los niños diseñan en dibujos cómo será su estructura, pensando en cómo recolectar agua para cuidarla, relacionándolo con la protección del ecosistema.

  • Actividad 4: Selección del lugar para instalar el muro:

En equipo, eligen y planifican dónde se colocará en la escuela, elaborando un croquis simple.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir sus ideas y el diseño del muro, explicando por qué eligieron ese lugar y cómo ayudará al cuidado del agua.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Los guardianes del agua”

Los niños asumen personajes que protegen el agua y los ecosistemas, desarrollando empatía y conciencia social.

  • Actividad 2: Preguntas para autoevaluar:

¿Qué acciones podemos hacer desde casa y la escuela para cuidar el agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción práctica del muro de agua de lluvia:

En pequeños grupos, los niños cortan, ensamblan y aseguran partes del muro, usando materiales manipulables (botellas, silicón, tubos).
(Fuente: Pág. 204-207)

  • Actividad 4: Prueba y análisis:

Se coloca el muro y se observa cómo funciona con la primera lluvia o agua simulada, discutiendo qué mejorar.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión y registro:

Escriben o dibujan en sus cuadernos qué aprendieron sobre la recolección y cuidado del agua.


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas:

¿Qué acciones podemos realizar para proteger nuestro ecosistema y el agua?

  • Actividad 2: Confirmación de conocimientos:

Los estudiantes hacen un mapa mental o esquema en grupo sobre lo aprendido durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un plan de acción comunitario:

En equipos, diseñan un cartel o folleto con ideas para cuidar el agua y el ambiente en su escuela y comunidad, usando palabras y dibujos.

  • Actividad 4: Presentación y socialización:

Cada grupo comparte su plan con la clase y sugieren acciones concretas.

Cierre:

  • Actividad final: Autoevaluación y reflexión grupal:

Los niños califican su participación y lo que más les gustó del proyecto. El docente realiza preguntas para reforzar el aprendizaje:

  • ¿Qué aprendí?
  • ¿Qué puedo hacer para cuidar los ecosistemas?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?:
Un mural colaborativo en el que cada grupo presenta un croquis del ecosistema de su comunidad, incluyendo elementos que deben proteger y acciones para su conservación, además del muro de agua de lluvia que construyeron y explican. También, un cartel o folleto con ideas para cuidar el agua y el entorno.

¿Cómo?:

  • El mural incluye dibujos, textos descriptivos y fotografías del muro.
  • El cartel contiene recomendaciones y compromisos de los niños.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describir elementos del ecosistema y agua

✔️

✖️

✖️

Participar en la construcción del muro

✔️

✖️

✖️

Explicar acciones para cuidar el entorno

✔️

✖️

✖️

Presentar el mural y cartel con claridad

✔️

✖️

✖️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, el docente observa participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación en la construcción del muro y la elaboración del mural.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar la creatividad, trabajo en equipo y comprensión del tema.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué les gustaría aprender más.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su propia participación y la de sus compañeros mediante preguntas y comentarios, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad compartida.

Este proyecto fomenta un aprendizaje activo, participativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el cuidado del entorno y la reflexión sobre el papel de cada uno en la conservación de los ecosistemas y el agua.

Descargar Word