Los niños compartirán en círculo qué conocen sobre la naturaleza, animales, plantas y ecosistemas, usando gestos y palabras simples.
Conversación guiada y dibujo colectivo en el mural: cada niño dibuja un lugar que le gustaría proteger y explica por qué (relacionado con la vida saludable y el ecosistema).
Se lee en voz alta y en grupo, destacando la interacción entre componentes del ecosistema y el papel del agua.
Los niños representan en el aula las fases del ciclo del agua, usando disfraces y objetos manipulables (botellas, papel, etc.), para entender su importancia en la vida (pensamiento crítico y comprensión).
Los niños expresan en palabras o dibujos qué les quedó más claro y qué les gustaría aprender más.
Salida al patio para observar y comentar qué elementos naturales y artificiales rodean la escuela.
Preguntas abiertas: ¿Qué es un ecosistema? ¿Por qué el agua es importante?
Los niños dibujan en papel grandes mapas del entorno escolar, identificando lugares naturales y de interés, usando colores y símbolos.
(Fuente: Pág. 201)
Investigan en libros o internet sobre los componentes del ecosistema y la función del agua, registrando en sus cuadernos.
¿Qué elementos del ecosistema son más vulnerables? ¿Qué podemos proteger?
Narración de una historia sencilla sobre un ecosistema en peligro y la importancia del cuidado del agua, usando títeres o ilustraciones.
¿Qué amenazas enfrentan los ecosistemas? ¿Qué podemos hacer para ayudarlos?
Introducción y explicación del proyecto.
Los niños diseñan en dibujos cómo será su estructura, pensando en cómo recolectar agua para cuidarla, relacionándolo con la protección del ecosistema.
En equipo, eligen y planifican dónde se colocará en la escuela, elaborando un croquis simple.
Los niños asumen personajes que protegen el agua y los ecosistemas, desarrollando empatía y conciencia social.
¿Qué acciones podemos hacer desde casa y la escuela para cuidar el agua?
En pequeños grupos, los niños cortan, ensamblan y aseguran partes del muro, usando materiales manipulables (botellas, silicón, tubos).
(Fuente: Pág. 204-207)
Se coloca el muro y se observa cómo funciona con la primera lluvia o agua simulada, discutiendo qué mejorar.
Escriben o dibujan en sus cuadernos qué aprendieron sobre la recolección y cuidado del agua.
¿Qué acciones podemos realizar para proteger nuestro ecosistema y el agua?
Los estudiantes hacen un mapa mental o esquema en grupo sobre lo aprendido durante la semana.
En equipos, diseñan un cartel o folleto con ideas para cuidar el agua y el ambiente en su escuela y comunidad, usando palabras y dibujos.
Cada grupo comparte su plan con la clase y sugieren acciones concretas.
Los niños califican su participación y lo que más les gustó del proyecto. El docente realiza preguntas para reforzar el aprendizaje:
¿Qué?:
Un mural colaborativo en el que cada grupo presenta un croquis del ecosistema de su comunidad, incluyendo elementos que deben proteger y acciones para su conservación, además del muro de agua de lluvia que construyeron y explican. También, un cartel o folleto con ideas para cuidar el agua y el entorno.
¿Cómo?:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Describir elementos del ecosistema y agua | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Participar en la construcción del muro | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Explicar acciones para cuidar el entorno | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Presentar el mural y cartel con claridad | ✔️ | ✖️ | ✖️ |
Este proyecto fomenta un aprendizaje activo, participativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el cuidado del entorno y la reflexión sobre el papel de cada uno en la conservación de los ecosistemas y el agua.