Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Que fluyan las descripciones |
---|
Asunto o Problema | Reconocer diversas maneras de emplear diferentes textos en contextos comunitarios y personales. |
Tipo | Por fases metodológicas (Investigación y aprendizaje basado en proyectos). |
Escenario | Aula y comunidad local. |
Metodología(s) | Investigación activa, colaboración, indagación, aprendizaje basado en problemas y en servicio. |
Ejes Articuladores | Inclusión, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura. |
Contenidos seleccionados | Narración de sucesos, textos expositivos, notas informativas, entrevistas, estructura del cuerpo humano, impacto ambiental, cálculos geométricos, cartografía, valores familiares y comunitarios. |
PDAs seleccionados | Uso de estilos narrativos, tiempos verbales, elaboración de textos descriptivos, uso de recursos de puntuación, indagación sobre salud y ecosistemas, reconocimiento de la diversidad cultural, reflexión sobre valores familiares. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla inicial con imágenes y videos sobre diferentes tipos de textos y su uso en la comunidad.
- Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué tipos de textos conocemos y para qué los usamos?
(Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué texto es?", donde los alumnos identifican y clasifican textos en tarjetas.
- Mapa conceptual en grupo sobre los textos que conocen y sus funciones.
|
| Planificación | - Creación de un plan de investigación: asignación de roles (investigadores, entrevistadores, productores).
- Elaboración de un calendario de tareas y metas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o real a la biblioteca o centro comunitario para explorar diferentes textos.
- Entrevistas a miembros de la comunidad sobre cómo utilizan distintos textos en su día a día.
|
| Comprensión y producción | - Taller de escritura: crear narraciones cortas, textos expositivos con problemas y soluciones, en equipos.
- Uso de materiales manipulables (tarjetas, fichas, pictogramas) para planear y escribir.
(Fuente: Libro, Pág. 78)
|
| Reconocimiento | - Presentación oral de los textos creados en pequeños grupos.
- Rúbrica sencilla para autoevaluar claridad, creatividad y uso de recursos.
|
| Corrección | - Taller de revisión en parejas: aplicar reglas de puntuación, coherencia y vocabulario.
- Uso de ejemplos visuales y fichas de revisión rápida.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un mural comunitario con los textos producidos, incluyendo ilustraciones y opiniones.
- Creación de un pequeño libro colectivo con las narraciones y textos expositivos.
|
| Difusión | - Presentación en la feria escolar o comunidad, compartiendo los textos y el proceso de creación.
- Uso de recursos digitales (videos, slides) para mostrar el trabajo.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de los textos en la vida diaria y comunitaria.
- Discusión sobre cómo mejorar la comunicación escrita y oral.
|
| Avances | - Evaluación formativa mediante portafolio con ejemplos de producción, notas y reflexiones.
- Encuesta rápida sobre lo aprendido y lo que desean mejorar.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Charla sobre el cuerpo humano y su funcionamiento, acompañada de modelos manipulables (dibujos, maquetas).
- Debate guiado: ¿Qué cambios físicos notamos en los adolescentes?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Formular preguntas: ¿Cómo afecta la actividad humana a nuestro ambiente y salud?
- Hipótesis: ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestro cuerpo y ecosistema?
|
Fase 3 | Conclusiones | - Análisis de información recolectada en investigaciones, gráficos y experimentos simples.
- Elaboración de mapas conceptuales sobre el impacto ambiental y salud.
|
Fase 4 | Diseño y propuesta | - Crear propuestas prácticas: campañas de cuidado del medio ambiente, hábitos saludables.
- Diseño de carteles, folletos o videos para divulgar sus ideas.
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Promover habilidades de observación, análisis y creatividad.
- Evaluar mediante portafolio y presentación oral.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear el problema: ¿Cómo podemos contribuir a preservar los ecosistemas de nuestra comunidad?
- Presentación con mapas y fotos de ecosistemas locales.
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos de los ecosistemas y su importancia?
- Mapa mental colaborativo en cartulina o digital.
|
Formulemos | Definición del problema | - Delimitar el problema: ¿Qué amenazas enfrentan nuestros ecosistemas?
- Redacción de preguntas guía para la investigación.
|
Organizamos | Plan de acción | - Formar equipos con roles específicos: investigadores, divulgadores, creativos.
- Planeación de actividades de sensibilización (charlas, campañas).
|
Construimos | Acciones concretas | - Realización de campañas de limpieza, reforestación o sensibilización en la comunidad.
- Uso de materiales reciclados para crear carteles y actividades didácticas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar el impacto de las acciones con fotografías, encuestas y observaciones.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios logrados.
|
Compartimos | Socialización | - Presentación de resultados a la comunidad, en la escuela o en reuniones familiares.
- Elaboración de un mini documental o cartel informativo.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visita a hogares o entrevistas a familiares sobre valores y tradiciones.
- Dinámica de reconocimiento de valores en fotos y relatos familiares.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Dibujos o mapas mentales sobre la importancia de la familia y comunidad.
- Preguntas sobre cómo contribuyen a la convivencia y cuidado mutuo.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un mural, un poema o una obra teatral que refleje valores familiares y comunitarios.
- Reparto de tareas y recursos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realización del mural en la escuela o comunidad.
- Presentación en eventos escolares o reuniones familiares.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Conversaciones sobre lo aprendido y cómo impactó en su convivencia.
- Registro de experiencias en un diario o bitácora.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Producción textual | Textos claros, creativos y bien estructurados, empleando recursos y reglas ortográficas. | Textos con algunos errores, pero con ideas comprensibles y uso adecuado de recursos. | Textos confusos o incompletos, con errores frecuentes. | |
PDA (Producto Auténtico) | Producto final refleja una comprensión profunda y creatividad en la temática. | Producto refleja comprensión, pero puede mejorar en creatividad y detalles. | Producto básico, con poca conexión con el proceso de aprendizaje. | |
Participación y colaboración | Activo, respetuoso y colaborador en actividades grupales. | Participa, aunque con algunas dificultades en el trabajo en equipo. | Poco involucramiento o actitud poco colaborativa. | |
Pensamiento crítico y reflexivo | Demuestra análisis, reflexión y valoración del proceso y resultados. | Muestra alguna reflexión, pero limitada en profundidad. | No evidencia reflexión o análisis de lo realizado. | |
Este esquema busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad cultural y comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.