Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto: | REPASANDO LO VISTO EL CICLO 2024-2025 |
Asunto o Problema Principal: | Repaso de contenidos principales del tercer trimestre del ciclo escolar 2024-2025 |
Tipo de Planeación: | Semanal (5 días) |
Mes: | Septiembre |
Escenario: | Aula |
Metodología: | Investigación activa y participativa |
Ejes Articuladores: | Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de culturas a través de la lectura y escritura |
Contenidos Seleccionados: | Escritura de nombres, estructura externa del cuerpo humano, cambios en la comunidad y entorno natural, reconocimiento del propio barrio y comunidad |
PDAs: | Uso del nombre propio, identificación de actividades que impactan en la salud y naturaleza, reconocimiento del entorno social y natural |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?", donde cada niño dice su nombre en voz alta y comparte una característica de su cuerpo (ejemplo: "Tengo pelo rubio").
- Actividad 2: Recapitulación rápida: Los niños mencionan los nombres de sus compañeros y qué saben sobre su cuerpo y comunidad (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo del cuerpo humano, usando figuras de papel y materiales manipulables (recortes, plastilina). Cada niño añade una parte del cuerpo y explica su función, relacionándolo con acciones cotidianas (ejemplo: "El corazón late y nos da energía").
- Actividad 4: Juego de clasificación: Los niños colocan en diferentes zonas del aula imágenes o figuras que representan actividades que impactan positivamente o negativamente en la salud y el entorno (ejemplo: plantar árboles vs. tirar basura). (Fuente: Libro, Pág. 45)
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y mi comunidad? Los niños expresan en una frase lo que más les gustó aprender hoy.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno?"
- Actividad 2: Juego de "Adivina quién soy": Los niños describen a un compañero sin decir su nombre, usando características físicas y acciones que realiza en la comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa: Dibujar en una hoja el barrio o comunidad donde viven, incluyendo lugares importantes (escuela, parque, tienda). Luego, compartir en grupo qué lugares identificaron y qué actividades realizan en ellos.
- Actividad 4: Lectura compartida de un texto corto sobre cambios en la comunidad y en la naturaleza (Fuente: Libro, Pág. 50). Los niños identifican acciones positivas y negativas en su entorno.
Cierre:
- Los niños comentan qué acciones pueden hacer para mantener limpia y segura su comunidad, y cómo cuidan su cuerpo en sus actividades diarias.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre partes del cuerpo y cuidado personal.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Cómo sabemos que estamos creciendo? ¿Qué cambios en nuestro cuerpo hemos notado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: Los niños representan cómo se lavan las manos, cepillan los dientes y cuidan su cuerpo. Se utilizan títeres o muñecos para hacerlo más lúdico.
- Actividad 4: Crear tarjetas ilustradas con actividades que afectan positivamente o negativamente la salud y pegarlas en dos columnas: "Cosas buenas" y "Cosas que dañan". (Fuente: Libro, Pág. 55)
Cierre:
- Compartir en parejas qué acciones realizarán hoy para cuidar su cuerpo y comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta: "¿Qué actividades en nuestra comunidad ayudan a que todos estén sanos y felices?"
- Actividad 2: Juego de reconocimiento: Mostrar imágenes de actividades comunitarias (limpieza, juegos, ayuda a vecinos). Los niños dicen si son positivas o negativas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo titulado "Cuidamos nuestro barrio", donde cada niño dibuja y escribe (con ayuda) una acción que contribuye a mejorar su entorno.
- Actividad 4: Registro colectivo: Los niños narran y registran actividades que impactan en la salud y el cuidado del entorno, clasificándolas en positivas y negativas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestro barrio y cómo podemos cuidarlo? Se comparte en voz alta y se refuerza el compromiso de cuidar su comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: Se colocan tarjetas con palabras relacionadas a la comunidad, cuerpo, y cuidado. Los niños las emparejan.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué contenido de esta semana me gustó más y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Libro del Cuidado": Cada niño dibuja y escribe (o ayuda a escribir) una acción que aprendió para cuidar su cuerpo y su comunidad, formando un pequeño libro colectivo.
- Actividad 4: Presentación oral: Los niños leen o muestran su dibujo y explican su acción en el "Libro del Cuidado".
Cierre:
- Socialización y celebración: Se realiza una pequeña exposición del "Libro del Cuidado" y los niños comparten qué aprendieron y qué acciones repetirán en casa y en la escuela.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Libro del Cuidado" colectivo, elaborado por los niños, donde cada uno aporta un dibujo y una frase o pequeña explicación sobre cómo cuidar su cuerpo y su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades y expresa sus ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Identifica acciones que impactan positivamente en su cuerpo y comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la elaboración del "Libro del Cuidado" con creatividad y cuidado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con sus palabras las acciones que puede realizar para cuidar su entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, interés y comprensión durante las actividades.
- Listas de cotejo: para verificar si identificaron acciones positivas y negativas en salud y comunidad.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, participación y comprensión en la elaboración del "Libro del Cuidado".
- Preguntas abiertas: al final de cada día, para promover reflexión y autoevaluación, como: "¿Qué aprendiste hoy?" y "¿Qué acción puedes hacer para cuidar tu cuerpo y comunidad?"
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el reconocimiento de su entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.