Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Descubriendo nuevos amigos
Asunto o Problema: Promover la interacción, confianza y colaboración en el grupo; fomentar la creatividad y expresión individual; comunicar, leer, escribir y ordenar números naturales hasta cinco cifras; analizar y comparar hábitos alimentarios con el Plato del Bien Comer.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje en proyectos comunitarios y de servicio
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: narración de sucesos del pasado y presente; reconocer y usar estilos narrativos.
- Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable, prácticas culturales, decisiones para salud, medio ambiente y economía familiar.
- Lo Humano y lo Comunitario: la comunidad, la importancia de escuchar y compartir ideas.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de “¿Quién soy?”: los alumnos dibujan y escriben sobre un amigo ideal para conocerse mejor.
- Ronda de presentaciones con nombres y gustos.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación | - Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué es un amigo? ¿Qué significa colaborar?
- Juego de “Memoria de historias”: cada alumno comparte una experiencia de amistad o colaboración.
|
| Planificación | - En equipos, definir roles para el proyecto: narradores, ilustradores, presentadores.
- Elaborar un calendario de actividades y acuerdos para escuchar y respetar opiniones.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Creación de un mural colectivo “Amigos en mi aula”: los niños aportan dibujos y palabras que describen a un amigo ideal.
- Juego dramatizado: “El amigo perfecto” para fortalecer empatía.
|
| Comprensión y producción | - Escribir y narrar pequeñas historias de amistad, usando estilos narrativos diversos.
- Uso de recursos visuales: collage de fotos o dibujos que reflejen hábitos saludables y amistosos basados en el Plato del Bien Comer (Fuente: Libro, Pág. Y).
|
| Reconocimiento | - Presentación de las historias en pequeños grupos y en asamblea, fomentando la escucha activa y la retroalimentación.
|
| Corrección | - Revisión colaborativa de las historias y dibujos, con énfasis en mejorar la expresión y coherencia.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de una “Galería de la Amistad” y hábitos saludables, integrando narraciones, dibujos y recomendaciones.
|
| Difusión | - Organizar un “Festival de historias y hábitos” para compartir con otras clases, padres y comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de la amistad, la colaboración y los hábitos saludables, usando preguntas como: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
|
| Avances | - Registro fotográfico y audiovisual de las actividades para evidenciar el proceso y los logros.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Mostrar un video corto sobre la importancia de la amistad y hábitos saludables.
- Pregunta inicial: ¿Por qué es importante tener amigos y cuidar nuestra salud?
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas en cartel: ¿Qué sabemos sobre ser buen amigo?
- Actividad de mapeo conceptual: hábitos saludables y su relación con la amistad.
|
Formulemos | Definir el problema | - Plantear el reto: “¿Cómo podemos promover una cultura de amistad y hábitos saludables en nuestra escuela?”
- Discusión en grupos para delimitar el problema y posibles soluciones.
|
Organizamos | Planificación | - Crear equipos de trabajo con roles claros: investigadores, artistas, presentadores.
- Elaborar un plan de acción y cronograma.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realizar campañas en la escuela: carteles, historias, actividades físicas y de alimentación saludable.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisión de las actividades realizadas, auto y coevaluación con rúbricas sencillas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los resultados en una feria escolar, invitando a padres y comunidad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida | - Charla sobre necesidades de la comunidad escolar respecto a la amistad y alimentación.
- Identificación de acciones para mejorar el ambiente escolar.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Encuestas sencillas a compañeros y familiares sobre hábitos alimenticios y amistad.
- Recolección de ideas y necesidades detectadas.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto de servicio, como una campaña de “Amigos y Hábitos Saludables”.
- Definir recursos, tareas y responsables.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Elaborar y distribuir folletos, realizar actividades deportivas y de alimentación saludable.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Reuniones para valorar el impacto: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendieron los demás?
- Elaboración de un mural o video resumen.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y narra sucesos del pasado y presente con recursos narrativos diversos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconoce la importancia de hábitos alimenticios saludables y los comparte | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades grupales y respeta opiniones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta un producto final que refleja su aprendizaje y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: “Mi historia de amistad y hábitos saludables” (un video, mural o libro digital)
Criterios de evaluación:
- Incluye narraciones claras y creativas.
- Muestra comprensión de la importancia de la amistad y hábitos saludables.
- Participación activa y colaboración en el equipo.
- Uso de recursos visuales y orales adecuados.
Evidencia: Video grabado o mural realizado por los alumnos, con testimonios y ejemplos de hábitos saludables y amistad.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, significativo, y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la convivencia, el pensamiento crítico y la inclusión.