Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Mujeres y hombres de ciencia
- Asunto o Problema: Representa algebraicamente áreas y volúmenes de cuerpos geométricos y calcula el valor de una variable en función de las otras.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Matemáticas: Ecuaciones lineales y cuadráticas; representación algebraica de áreas y volúmenes.
- Ciencias: Propiedades de cuerpos geométricos y su relación con fórmulas matemáticas.
- Lengua: Argumentación y exposición oral y escrita formal.
- Cívica y Ética: Valoración del descubrimiento y el aporte de las mujeres en la ciencia.
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video corto (3 minutos) sobre científicas destacadas y sus contribuciones, resaltando el papel de las mujeres en la ciencia (Ej: Marie Curie, Rosalind Franklin). Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre el impacto de estas científicas en la sociedad.
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Lluvia de ideas en plenaria sobre qué conocimientos previos tienen respecto a cuerpos geométricos, áreas, volúmenes y ecuaciones. Se realiza un debate guiado: ¿Cómo creen que las matemáticas ayudan a entender el mundo físico y científico?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: En grupos, los estudiantes investigan sobre diferentes cuerpos geométricos (cilindros, conos, esferas). Utilizan recursos digitales y manipulativos (modelos 3D, software de geometría) para analizar sus propiedades y fórmulas de áreas y volúmenes. Se les asigna buscar la relación entre las fórmulas y su aplicación en la vida real, especialmente en contextos científicos y tecnológicos.
- Actividad 4: Análisis crítico: Discusión estructurada sobre cómo las fórmulas matemáticas explican fenómenos naturales o tecnológicos. Cada grupo realiza una breve exposición oral, argumentando la importancia de entender estas relaciones para el avance científico.
Cierre:
- Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre cuerpos geométricos y ciencia? ¿Qué dudas tengo aún?
- Planteamiento de la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos representar algebraicamente el volumen de objetos complejos y calcular variables en función de otras?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Rueda de conocimientos previos en equipos pequeños, compartiendo ejemplos cotidianos donde se apliquen áreas y volúmenes.
- Actividad 2: Motivación: Se presenta un problema real: calcular el volumen de una piscina rectangular y determinar cuánto líquido cabe, en función de variables como la altura y el ancho, usando ecuaciones lineales y cuadráticas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo colaborativo: Los estudiantes representan algebraicamente el volumen de la piscina y otras figuras (cilindros, conos) y resuelven problemas para calcular variables desconocidas. Se introducen conceptos de ecuaciones lineales y cuadráticas en contextos reales, vinculando las fórmulas con los cuerpos investigados.
- Actividad 4: Experimentación y validación: Usando modelos físicos y software, manipulan variables y observan cómo cambian los resultados. Elaboran gráficas para visualizar las relaciones entre variables.
Cierre:
- Debate: ¿Qué dificultades encontraron al representar algebraicamente estos cuerpos? ¿Cómo les ayuda esto a entender fenómenos científicos? Se registra una reflexión escrita breve.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación creativa: Juego de roles: cada grupo representa un científico que explica cómo calcula el volumen de diferentes objetos en su campo (ingeniería, arquitectura, medicina). Se fomenta la expresión oral formal.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: Planteamiento de un desafío: diseñar un envase que maximice la capacidad usando formas geométricas y fórmulas aprendidas. Se motivan ideas de ciencias y tecnología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: En equipos, elaboran un plan para resolver el desafío, representando algebraicamente las variables involucradas y proponiendo soluciones. Investigan cómo estas fórmulas se aplican en productos reales (envases, tanques, dispositivos médicos).
- Actividad 4: Análisis crítico y argumentación: Presentan sus propuestas y justifican sus decisiones, considerando aspectos científicos, matemáticos y éticos (uso responsable de recursos).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué relación hay entre la ciencia, las matemáticas y el diseño de objetos en la vida cotidiana? Se escribe un párrafo que sintetice sus aprendizajes.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Lluvia de ideas: ¿Qué variables afectan el volumen y el área de cuerpos geométricos en diferentes contextos? Se relaciona con el trabajo previo y con experiencias personales o sociales.
- Actividad 2: Motivación: Se presenta un problema abierto: calcular el volumen y el área de una figura compuesta, con múltiples variables, usando ecuaciones algebraicas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de problemas complejos: En grupos, diseña y resuelve un problema de modelado matemático que involucre cuerpos compuestos. Se fomenta la búsqueda de soluciones innovadoras y la argumentación para justificar sus pasos.
- Actividad 4: Reflexión y discusión: Comparan diferentes estrategias y soluciones, analizan errores comunes y plantean mejoras. Se integran conceptos de ciencia y tecnología en la argumentación.
Cierre:
- Elaboran un mapa conceptual que sintetice las relaciones entre cuerpos geométricos, fórmulas, variables y aplicaciones en ciencia y tecnología.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión colaborativa: Repaso de conceptos y fórmulas aprendidas mediante un juego interactivo digital (quizz en línea).
- Actividad 2: Motivación final: Presentación de un ejemplo de una científica mujer que utilizó matemáticas y geometría en su trabajo (ejemplo de Katherine Johnson). Se reflexiona sobre la importancia del rol de las mujeres en la ciencia y las matemáticas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Cada grupo presenta un proyecto integrador que incluya:
- La representación algebraica de un cuerpo geométrico complejo.
- El cálculo de sus variables (área, volumen).
- La explicación de la relevancia científica o tecnológica del cuerpo elegido.
- Un breve ensayo argumentativo sobre el aporte de las mujeres en la ciencia (relacionado con el tema).
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada grupo comparte su proyecto, recibe retroalimentación constructiva y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre cómo las matemáticas y la ciencia están conectadas en la vida real? ¿Qué aspectos de las contribuciones femeninas en la ciencia me motivan a seguir aprendiendo?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un modelo digital interactivo (puede ser una presentación multimedia, animación o simulación en software de geometría) que represente un cuerpo geométrico complejo (ejemplo: un tanque de agua con formas combinadas). Incluye:
- La representación algebraica de las variables involucradas (área, volumen, variables en función de otras).
- Cálculos realizados para determinar dimensiones y capacidades.
- Una explicación escrita formal sobre la importancia del cuerpo en un contexto científico o tecnológico.
- Un breve ensayo argumentativo sobre la relevancia de las mujeres en la ciencia, vinculando la historia y el trabajo matemático.
Criterios de evaluación:
Criterio | Nivel 4 | Nivel 3 | Nivel 2 | Nivel 1 |
---|
Representación algebraica | Precisa, completa y clara | Adecuada, con algunas omisiones menores | Parcial, con errores o confusiones | Incompleta o incorrecta |
Cálculos y resultados | Correctos, bien justificados | Con pequeños errores en cálculos | Presentan errores importantes | No realiza cálculos o son incorrectos |
Argumentación científica | Clara, coherente y fundamentada | General, con algunas lagunas | Poco fundamentada o confusa | No presenta argumentación |
Inclusión del enfoque de género | Reflexión significativa y contextualizada | Muestra interés, pero superficial | Limitada o poco relacionada | No incluye |
Rúbrica sencilla: La evaluación será cualitativa, priorizando el proceso de investigación, análisis y argumentación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática durante actividades, registrando participación, colaboración y comprensión.
- Preguntas de sondeo para verificar interpretación de fórmulas y relaciones.
- Registro anecdótico de debates y presentaciones orales.
- Fichas de reflexión diaria para que los estudiantes autoevalúen su comprensión y dificultades.
- Diarios de aprendizaje donde describan su proceso y las ideas clave.
- Evaluación entre pares, centrada en la calidad de las presentaciones y aportaciones.
- Seguimiento al trabajo en equipo, valorando la colaboración, el respeto y la integración de conocimientos.
- Retroalimentación continua mediante preguntas abiertas y orientación para mejorar en cada fase del proyecto.
Este plan promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario y crítico, con un enfoque en la participación activa, la reflexión y el reconocimiento del papel de las mujeres en la ciencia, mediante actividades significativas y auténticas para estudiantes adolescentes.