SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

La Revolución Mexicana

Asunto o Problema Principal

Desconocen el acontecimiento de la historia

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Comunitario, activa, participativa y colaborativa

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Narración de actividades y eventos relevantes en la comunidad y en la historia familiar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

PDAs

Reconoce sucesos familiares y comunitarios anteriores a su nacimiento y reflexiona sobre su relación con el presente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).


Desarrollo del Proyecto Educativo (10 días, 2 semanas)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de saludos con un “Árbol de historias” donde cada niño comparte una anécdota familiar o algo que sabe sobre su historia personal.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre historias o eventos importantes en su comunidad? Pregunta guiada: "¿Alguna vez han escuchado una historia que alguien les contó de su familia o comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica a la Revolución Mexicana mediante un cuento dramatizado con títeres, resaltando personajes y eventos simples (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego de roles: “Mi familia y mi comunidad”, donde los niños representan actividades familiares o comunitarias relacionadas con historias pasadas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy?” y dibujo colectivo de una escena de la historia narrada.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual con imágenes sobre eventos históricos en México, promoviendo la pregunta: “¿Qué pasa en estas imágenes?”
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento: “Mi árbol familiar” con recortes y fotografías.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un mural con recortes y dibujos que representen sucesos familiares o comunitarios importantes antes de que nacieran los niños (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Narración guiada: Los niños cuentan historias familiares usando sus dibujos o recortes, con apoyo del docente.

Cierre:

  • Compartir en parejas lo que más les llamó la atención y colocar sus trabajos en el mural.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la historia y la comunidad para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: “¿Qué historia importante creen que sucedió en México?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un pequeño libro colectivo: “Historias de mi comunidad y mi familia”, con ilustraciones y frases cortas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego de memoria con imágenes de eventos históricos y sucesos familiares.

Cierre:

  • Lectura compartida del libro colectivo y reflexión: “¿Qué historia nos enseña a ser mejores?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video sencillo sobre la Revolución Mexicana adaptado para su edad.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué personajes y eventos recuerdan del video?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural con personajes y hechos importantes, usando figuras recortadas y dibujos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Comparación de historias familiares con eventos históricos: ¿en qué se parecen o diferencian?

Cierre:

  • Conversación grupal sobre la importancia de conocer nuestras historias y raíces.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Adivina quién soy”: personajes históricos o familiares con pistas.
  • Actividad 2: Recapitulación de lo aprendido: preguntas orales y dinámicas de repaso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una línea del tiempo sencilla con los eventos más importantes que han conocido durante la semana, usando tiras de papel y dibujos.
  • Actividad 4: Creación de una historia grupal donde cada niño aporta una idea relacionada con su comunidad o historia familiar.

Cierre:

  • Presentación de las líneas del tiempo y discusión sobre lo que aprendieron.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo sobre un evento importante en la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué historia similar tienen en su familia?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diálogo y reflexión sobre las historias familiares y comunitarias, usando tarjetas con imágenes y palabras clave.
  • Actividad 4: Elaboración de un “Árbol de historias” en cartulina, donde cada niño cuelga una historia familiar o comunitaria.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué historia les gustó más y por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con personajes históricos y sucesos del mural.
  • Actividad 2: Preguntas: “¿Qué aprendimos sobre la historia de México?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dramatización de una historia familiar o comunitaria usando disfraces y objetos simples.
  • Actividad 4: Crear un “Mapa de historias” en papel, señalando lugares importantes en la comunidad relacionados con historias pasadas.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué historia les gustaría contar a otros.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre el valor de conocer nuestras raíces.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Por qué es importante aprender sobre la historia y nuestra comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un collage con fotos, dibujos y recortes sobre historias familiares y comunitarias.
  • Actividad 4: Narración oral: Cada niño comparte una historia familiar o comunitaria que haya aprendido.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos ayuda conocer nuestras historias?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video sobre personajes históricos adaptado a su edad.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Quiénes son los personajes que más les gustaron?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de títeres de personajes históricos y familiares y dramatización en pequeños grupos.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural con los personajes y eventos más importantes.

Cierre:

  • Compartir qué personaje les gustaría ser y por qué.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Adivina quién soy” con personajes históricos y familiares.
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión: “¿Qué aprendieron sobre sus historias y las de México?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una exposición grupal con dibujos, historias y personajes creados.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación del “Árbol de historias” y línea del tiempo.

Cierre:

  • Reflexión final y socialización de las producciones realizadas.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Un mural colectivo titulado “Nuestras historias y la historia de México”, que reúne dibujos, recortes, historias orales y personajes creados por los niños, reflejando su comprensión del vínculo entre sus historias familiares y la historia nacional.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa y comparte historias de su familia y comunidad

Participa activamente

Reconoce personajes y eventos históricos en sus dibujos y relatos

Demuestra comprensión básica

Colabora en la construcción del mural y presenta su historia

Muestra iniciativa y trabajo en equipo

Reflexiona sobre la importancia de conocer su historia familiar y comunitaria

Expresa ideas claras y significativas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar si reconocen personajes y sucesos.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar narración oral, colaboración y creatividad.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué más quieren saber.
  • Autoevaluación: Los niños pueden señalar qué les gustó y qué les costó, usando caritas felices, neutras y tristes.

Esta planeación promueve el reconocimiento activo de las historias familiares y comunitarias, vinculándolas con hechos históricos, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración en un ambiente inclusivo y motivador (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Descargar Word