Planeación Didáctica Semanal: "Aprendo a Sumar y Restar"
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendo a sumar y restar
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños aprenden a resolver sumas con llevado y restas con préstamo, además de aplicar estos conocimientos en la resolución de problemas cotidianos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria, activa, participativa y basada en el diálogo y la colaboración.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comprensión matemática, expresión oral y colaboración.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Escritura colectiva, lectura en voz alta de textos diversos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Construcción de noción de suma y resta, relación como operaciones inversas, sucesión numérica hasta 1000 en español y lengua materna.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto y cuidado hacia la naturaleza.
- Lo Humano y Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|
Lunes | - Dinámica de bienvenida: "El mural de las sumas" (cada niño añade una suma en un mural con dibujos).
- Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si juntamos muchas manzanas? ¿Y si quitamos algunas?"
| - Presentación lúdica sobre la relación entre suma y resta mediante un juego con fichas de colores (material manipulable).
- Actividad principal: "Cazadores de sumas y restas" — en grupos, los niños resuelven problemas escritos en tarjetas, usando fichas para representar y resolver sumas con llevado y restas con préstamo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
| - Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy?" y socialización del mural con las sumas resueltas.
|
Martes | - Cuento interactivo: "La aventura de los números" (cuento que representa sumas y restas).
- Pregunta previa: "¿Alguna vez han usado las sumas o restas en su vida?"
| - Juego cooperativo "La carrera de los números": los niños suman o restan para avanzar en un camino dibujado en el piso, usando dados o tarjetas.
- Ejercicio: "Construyo mi problema": en parejas, crean problemas sencillos de suma y resta y los resuelven con material. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
| - Socialización y autoevaluación: cada grupo comparte su problema y solución, explicando su proceso.
|
Miércoles | - Ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre sumar y restar?" (recuperación de conocimientos previos).
| - Actividad artística: "El árbol de los números" — pegamos hojas con sumas y restas en un árbol gigante, relacionando operaciones inversas.
- Actividad principal: "El detective numérico" — los niños encuentran en un mural problemas escondidos y los resuelven en equipo, usando estrategias de cálculo mental y manipulativo.
| - Reflexión: "¿Qué estrategias usamos?" y registro en un cuaderno colectivo.
|
Jueves | - Juego de memoria: tarjetas con sumas y restas, para relacionar operaciones inversas.
- Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos comprobar si nuestra suma o resta está bien?"
| - Actividad principal: "Creando historias matemáticas" — en grupos, inventan y dramatizan pequeñas historias que involucran sumas y restas, usando material manipulativo para representar los problemas.
- Uso de la sucesión numérica hasta 1000 para practicar en voz alta, en español y lengua materna. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
| - Compartir en grupo y autoevaluar la comprensión mediante preguntas como: "¿Qué aprendí hoy?"
|
Viernes | - Revisión rápida con un juego de preguntas orales sobre sumas y restas.
| - Actividad creativa final: "Mi libro mágico de sumas y restas" — los niños ilustran y escriben en equipos una serie de problemas y soluciones representadas en un libro.
| - Presentación del libro a toda la clase y reflexión final: "¿Qué me llevo de esta semana?"
|
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Mi Libro Mágico de Sumasy Restas"
Descripción: Cada grupo crea un pequeño libro ilustrado donde se presentan problemas de suma y resta, con soluciones explicadas en sus propias palabras y dibujos. Este producto evidencia la comprensión conceptual, la creatividad y la capacidad de comunicar sus ideas matemáticas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende y resuelve problemas de suma y resta con llevado y préstamo | | | | |
Utiliza material manipulativo para representar operaciones | | | | |
Explica sus procesos y soluciones con claridad | | | | |
Participa en actividades creativas y colaborativas | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades en grupo y en tareas manipulativas, registrar avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para verificar la participación y comprensión en cada actividad.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la resolución de problemas y la expresión oral en las dramatizaciones o presentaciones.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me costó más?" y "¿Cómo ayudé a mi equipo?" para promover la autoevaluación y la metacognición.
Instrumento de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Resolución de sumas y restas propuestas | | | | |
Uso adecuado del material manipulativo | | | | |
Participación activa en actividades creativas | | | | |
Expresión oral y colaboración en el grupo | | | | |
Este plan fomenta el aprendizaje significativo, la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión creativa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un ambiente inclusivo y motivador para los niños.