SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta el desarrollo detallado del proyecto educativo titulado "ACORDAMOS COLECTIVAMENTE NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA", estructurado en fases y momentos según la metodología seleccionada. Se consideran actividades creativas, lúdicas y participativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y con énfasis en pensamiento crítico, colaboración y expresión oral.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos sobre convivencia, normas y acuerdos, y definir el problema que abordarán: la importancia de elaborar normas de convivencia.

  • Actividad lúdica "El espejo de la convivencia": Los niños se colocan en círculo y, mediante mímica, representan conductas positivas y negativas en el aula. El resto debe adivinar y comentar qué conducta es. Esto ayuda a identificar comportamientos aceptados y no aceptados.
  • Diálogo guiado: Preguntar qué saben acerca de normas y por qué son importantes en el aula y en su comunidad.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué pasa si no hay reglas en la escuela? Registrar en pizarra o cartel.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas que guíen la investigación y plantear hipótesis sencillas.

  • Actividad "La brújula de preguntas": En pequeños grupos, los niños escriben preguntas relacionadas con normas y convivencia (ej.: ¿Por qué necesitamos reglas? ¿Qué pasa si no respetamos las normas?).
  • Propuesta de hipótesis: Cada grupo comparte una hipótesis sobre cómo mejorar la convivencia en su aula.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos y experiencias, sacar conclusiones.

  • Círculo de reflexión: Cada niño comparte qué aprendió y si cambió su percepción sobre la importancia de las reglas.
  • Actividad "Mi mapa de normas": Dibujar en un papel las normas que consideran esenciales para una convivencia pacífica y explicar por qué.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear, evaluar y socializar un acuerdo de convivencia.

  • Taller "Construyamos nuestro pacto": En grupos, redactar un acuerdo de convivencia usando verbos en infinitivo y acompañados de ilustraciones. Se apoyan en ejemplos como los del libro (Fuente: Libro, Pág. 76).
  • Presentación "El acuerdo en acción": Cada grupo comparte su propuesta y recibe retroalimentación de sus compañeros.
  • Evaluación colectiva: Revisar si el acuerdo fomenta respeto, diálogo y colaboración.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades de reflexión individual y en grupo: ¿Qué valores se promueven en nuestro acuerdo? ¿Cómo los practicamos día a día?
  • Autoevaluación: ¿Me comprometo a seguir nuestro acuerdo? ¿Por qué?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos: Reflexión inicial

Planteamiento del problema ético de convivencia pacífica.

  • Narración interactiva: Leer el relato "Juchitán de todo el mundo" (Fuente: Libro, Pág. 74) y comentar sobre la diversidad y convivencia en comunidad.
  • Dinámica "¿Qué haría yo?": Presentar situaciones problemáticas relacionadas con la convivencia y pedir a los niños que expresen qué harían, promoviendo la reflexión ética.

Recolectemos: Saber previo

Identificar conocimientos y experiencias previas.

  • Lluvia de ideas en grupo: ¿Qué acciones promueven una convivencia respetuosa? ¿Qué acciones generan conflictos?
  • Mapa conceptual: Dibujar en equipo los derechos y deberes que conocen relacionados con la convivencia escolar y social.

Formulemos: Definir el problema

Delimitar y comprender el problema social y ético.

  • Actividad "El problema en mi comunidad": Cada grupo describe una situación de conflicto o violencia en su escuela o comunidad, y propone una causa y posible solución.

Organizamos: Planificación de acciones

Diseñar estrategias para resolver y prevenir conflictos.

  • Elaboración de carteles: Dibujar y redactar acuerdos de convivencia que fomenten el diálogo, respeto y tolerancia, usando ejemplos del libro (Fuente: Libro, Pág. 77).
  • Plan "Puentes de respeto": Crear un plan de acciones para promover la inclusión y respeto en su aula, incluyendo actividades concretas y responsabilidades.

Construimos: Implementación

Ejecutar las acciones planificadas.

  • Simulaciones: Representar en dramatizaciones comportamientos adecuados e inadecuados, y practicar respuestas respetuosas.
  • Campaña de sensibilización: Diseñar y presentar en la escuela un cartel o video que promueva la convivencia pacífica.

Comprobamos y analizamos: Evaluación

Revisar si las acciones tuvieron impacto positivo.

  • Encuesta sencilla: ¿Cómo te sientes en tu aula después de las acciones? ¿Crees que mejoramos?
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre convivencia y qué puedo mejorar?

Compartimos: Socialización y valoración

Difundir los logros y aprendizajes.

  • Presentación en comunidad escolar: Organizar una pequeña feria de acuerdos y buenas prácticas.
  • Encuentro con otras aulas: Invitar a otras clases para compartir los acuerdos y promover una cultura de paz.

Contenidos y PDAs

  • Contenidos:
  • La importancia de las normas y acuerdos de convivencia.
  • Características de los acuerdos de convivencia (claridad, participación, respeto).
  • Derechos y responsabilidades en la comunidad escolar.
  • Estrategias para resolver conflictos y promover la paz.
  • Diversidad cultural y respeto a las diferencias.
  • Productos Desempeño Auténtico (PDAs):
  • Acuerdo de convivencia del aula elaborado en grupo, con ilustraciones y firmas de los estudiantes.
  • Carteles y materiales visuales que promuevan la convivencia pacífica.
  • Video o presentación que exponga las reglas y valores del acuerdo.
  • Reflexión escrita individual sobre su compromiso y aprendizaje.

Este desarrollo metodológico garantiza que los niños participen activamente, reflexionen sobre sus conductas, construyan conocimientos colaborativamente y se comprometan con su comunidad escolar a través de productos significativos y auténticos.

Descargar Word