Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Proyecto: Conflictos que rompen la paz
Asunto o Problema: La falta de educación vial genera conflictos verbales entre padres, afectando la convivencia comunitaria.
Tipo: Basado en problemas
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Contenidos: La construcción colectiva de la paz, resolución pacífica de conflictos, valores de respeto, empatía y justicia.
PDAs: Análisis de conflictos territoriales, propuestas para promover la cultura de paz, identificación de estrategias de resolución.
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir la problemática social y contextualizarla en la comunidad. | - Iniciar con un video breve o historia sobre conflictos en comunidades (ejemplo: una situación real o simulada).
- Pregunta generadora: “¿Qué pasa en nuestra comunidad cuando las personas no se respetan en la calle o en la escuela?”
- Presentar un cartel con la pregunta: “¿Qué conflictos afectan nuestra convivencia y cómo podemos resolverlos sin violencia?”
|
Recolectemos | Conocer los conocimientos previos y experiencias de los estudiantes respecto a conflictos y paz. | - Dinámica: “Ráfaga de ideas” en parejas o grupos pequeños, donde compartan ejemplos de conflictos que hayan visto o vivido.
- Mapa conceptual en cartulina o pizarra sobre qué creen que es un conflicto, cómo se resuelve y qué es la paz.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué acciones ayudan a mejorar la convivencia en nuestra comunidad?”
|
Formulemos | Delimitar y comprender el problema central, relacionándolo con la comunidad y la cultura de paz. | - Lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. 196-198): La importancia de identificar los conflictos principales en la comunidad.
- Realizar una lluvia de ideas para definir cuál o cuáles conflictos afectan más en su comunidad (ejemplo: conflictos por educación vial, violencia familiar, desigualdad de género).
- Elaborar un mapa mental o esquema que relacione las causas, efectos y posibles soluciones del conflicto elegido.
|
Organizamos | Planificación de acciones para abordar el problema en la comunidad. | - Formación de equipos de trabajo colaborativos.
- Cada equipo diseña una propuesta inicial para promover la cultura de paz, usando los contenidos y PDAs (ejemplo: campañas, talleres, diálogos comunitarios).
- Uso de la tabla de diseño de campaña (nombre, objetivo, recursos, medios, responsables).
- Discusión en grupo: ¿Qué recursos necesitamos? ¿Qué actividades podemos realizar?
|
Construimos | Implementar las estrategias planificadas en la comunidad. | - Preparar materiales manipulables (carteles, trípticos, diálogos dramatizados).
- Realizar en pequeños grupos la campaña o actividad propuesta en un escenario real o simulado.
- Ejemplo: dramatización de resolución pacífica de conflictos, juegos cooperativos, simulacros de diálogo.
- Uso de recursos visuales y materiales para potenciar la participación.
|
Comprobamos y analizamos | Reflexionar sobre los resultados y aprendizajes logrados. | - Registro fotográfico y audiovisual de las actividades.
- Rúbrica sencilla para autoevaluar participación, creatividad y colaboración.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos sobre la paz y los conflictos? ¿Qué tan efectivas fueron nuestras acciones?
- Discusión grupal sobre las dificultades y logros en la implementación.
|
Compartimos | Socializar los resultados y valorar el proceso. | - Presentación de las campañas, dramatizaciones o propuestas en una feria comunitaria o asamblea escolar.
- Elaboración de un mural o cartel colectivo con los aprendizajes y compromisos.
- Debate final sobre cómo seguir promoviendo la cultura de paz en su comunidad.
- Reflexión escrita o audiovisual sobre qué acciones pueden continuar para mejorar la convivencia.
|
Contenidos y PDAs en relación con la metodología
Contenidos | PDAs | Actividades relacionadas |
---|
La construcción colectiva de la paz | Análisis crítico de conflictos territoriales y propuestas pacíficas | Lectura, debate y diseño de campañas para promover la cultura de paz en comunidad. |
La resolución pacífica de conflictos | Indagación y propuestas de soluciones | Elaboración de recursos visuales y dramatizaciones. |
Valores de respeto, empatía y justicia | Reflexión y acciones comunitarias | Participación en campañas, diálogos y actividades de sensibilización. |
Referencias explícitas a textos del libro (Fuente: Libro, Pág. 196-198)
- Se utilizan las actividades de identificación y análisis de conflictos comunitarios, así como la elaboración de tablas de frecuencias y diagnósticos de paz, adaptándolas para el contexto escolar y comunitario del proyecto. La lectura y discusión sobre las maneras de resolver conflictos y el estado de paz en la comunidad permiten que los estudiantes comprendan la importancia de la cultura de paz y su papel activo en ella.
Este esquema metodológico busca promover un aprendizaje activo, participativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los alumnos habilidades sociales, pensamiento reflexivo y compromiso social mediante actividades creativas y contextualizadas.