Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Nombres
- Asunto o Problema: Aprendizaje de vocales y reconocimiento de nombres propios y familiares.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas y aprendizaje activo
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Escritura y lectura | - Escribir nombres propios y de familiares.
- Comparar letras y sonidos.
- Releer textos cortos.
| - Escribe su nombre y de su familia para indicar autoría e identidad.
- Relee textos para comprender mejor.
- Lee en voz alta diversos textos.
|
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|
Cuerpo humano y números | - Estructura externa, cuidado y cambios.
- Sucesión numérica hasta 1000.
- Comparar números y expresar sumas y restas.
| - Expresa oralmente la sucesión numérica.
- Usa símbolos de comparación.
- Representa cantidades con sumas y restas menores a 1000.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|
Cambios y continuidades en su entorno | - Describir cambios y permanencias en su contexto social y natural.
- Ubicación espacial mediante croquis y mapas.
| - Describe cambios y continuidades en su entorno.
- Ubica lugares en mapas y croquis.
|
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|
Movimientos y relaciones | - Diversos patrones de movimiento y relación en actividades cotidianas.
| - Combina movimientos en juegos o actividades según las características de cada situación.
|
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada sobre la importancia de conocer los nombres propios y familiares.
- Dibujar y nombrar a su familia en un mural colectivo.
|
| Recuperación | - Juego de reconocimiento: mostrar letras y sonidos, identificar las vocales en palabras familiares.
- Revisar cuentos cortos donde aparecen nombres, en voz alta (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Planificación | - En grupos, decidir quién escribirá su nombre, quién ayudará a otros y cómo organizarán un mural de nombres.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Crear un “Árbol familiar” con nombres escritos, usando letras y colores manipulado (material: papel, marcadores, hojas).
- Juegos de asociación entre sonidos y letras.
|
---|
| Comprensión y producción | - Escribir en carteles los nombres familiares con ayuda del docente.
- Releer en voz alta los nombres y textos creados, usando recursos visuales (pictogramas, fotos).
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Compartir con la clase los nombres escritos y leer en voz alta.
- Detectar letras y sonidos en los nombres.
|
| Corrección | - Revisar los nombres con los niños, corregir errores en la escritura y lectura, reforzar vocales y consonantes.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un mural de nombres con dibujos y letras grandes para toda la comunidad escolar.
- Practicar la lectura en pareja de los nombres y textos.
|
---|
| Difusión | - Invitar a las familias a conocer los nombres escritos en el mural.
- Realizar una pequeña presentación oral en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y las dificultades.
- Registrar los avances en un portafolio.
|
| Avances | - Evaluar si los niños reconocen y escriben sus nombres y los de otros, mediante una actividad lúdica de “Bingo de nombres”.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos y definición del problema | - Charla sobre cómo usamos los números y el cuerpo para entender el entorno.
- Juego de reconocimiento de números y partes del cuerpo.
|
Fase 2 | Preguntas, hipótesis y exploración | - Formular preguntas: "¿Qué pasa si sumamos o restamos números menores a 1000?"
- Propuestas con bloques para crear sumas y restas sencillas.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar las operaciones realizadas.
- Discutir cómo los cambios en los números reflejan el crecimiento y el cuidado del cuerpo.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear un cartel con ejemplos de sumas y restas.
- Presentar en grupo cómo su cuerpo y los números están relacionados en su vida cotidiana.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Usar juegos con números y movimiento para reforzar conceptos.
- Evaluar comprensión con actividades prácticas y preguntas abiertas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Presentar un problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y respetar los cambios en la naturaleza?"
- Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas.
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Conversar sobre cambios en su comunidad y en la naturaleza.
- Dibujar un mapa simple de su entorno.
|
Formulemos | Definición del problema | - Delimitar qué aspectos del cuidado del entorno quieren aprender.
- Escribir en carteles las ideas principales.
|
Organizamos | Estrategias | - Formar grupos y asignar tareas para investigar sobre plantas, animales o limpieza del lugar.
|
Construimos | Acción | - Realizar actividades de limpieza, plantación o recolección de información.
- Fotografiar y registrar evidencias.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los cambios logrados y los aprendizajes adquiridos.
- Compartir en círculo lo que aprendieron.
|
Compartimos | Socialización | - Invitar a las familias a participar en actividades y a conocer los resultados del trabajo.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversación sobre necesidades del barrio o escuela (ej. áreas verdes, juegos).
|
Etapa 2 | ¿Qué sé y qué quiero saber? | - Investigar en el grupo sobre cómo cuidar el ambiente y el bienestar comunitario.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un pequeño proyecto: plantar árboles, limpiar un espacio, hacer carteles informativos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar la actividad planificada con ayuda de toda la comunidad escolar.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Compartir experiencias y valorar el impacto en la comunidad.
- Registrar en un diario de campo o portafolio.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y escribe su nombre y de su familia | | | | |
Lee en voz alta textos cortos y nombres | | | | |
Compara letras y sonidos en nombres y palabras | | | | |
Expresa oralmente la sucesión numérica y operaciones básicas | | | | |
Describe cambios y continuidades en su entorno | | | | |
Participa activamente en actividades comunitarias | | | | |
Este proyecto busca potenciar la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico de los niños, promoviendo su identidad, comprensión del entorno y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.