Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Somos diferentes, pero jugamos juntos.
Asunto o Problema: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual, cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, diálogo, actividades lúdicas y creativas.
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
- Promover la reflexión sobre el autocuidado, respeto y comunicación en temas relacionados con el cuerpo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "El cuerpo y sus movimientos". Cada niño comparte qué actividades realiza con su cuerpo y qué partes usa más.
- Actividad 2: Presentación del tema: "Hoy exploraremos cómo funciona nuestro cuerpo y cómo cuidarlo". Se introduce la idea de que todos somos diferentes, pero iguales en algunos aspectos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo: "El mapa del cuerpo". Con un cartel grande y recortes de partes del cuerpo, los niños colocan y nombran las partes, diferenciando las que todos tienen y las que son específicas de niñas o niños (según el contenido del libro, Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 122).
- Actividad 4: Video breve y amigable (animado) sobre la estructura básica del cuerpo humano y los cambios en la pubertad, promoviendo preguntas y diálogo.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo?"
- Escriben en sus cuadernos una frase sobre la importancia de cuidar su cuerpo y respeto por las diferencias.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de observación: "¿Qué partes del cuerpo usamos para jugar?" con imágenes y objetos (pelotas, cuerdas).
- Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué cambios creen que ocurren en nuestro cuerpo cuando crecemos?" Se comparte en parejas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colectiva: Elaborar un "Semáforo preventivo para el cuidado mutuo". Cada niño aporta ideas sobre acciones que respetan y cuidan el cuerpo propio y de los demás.
- Actividad 4: Lectura compartida (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 119): sobre la importancia de la higiene y el respeto en el cuidado de los órganos sexuales externos. Se discuten conceptos básicos, con un lenguaje amigable.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante respetar mi cuerpo y el de los demás?"
- Los niños expresan sus ideas y hacen compromisos en una cartelera del aula.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de diálogo: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre los órganos sexuales?"
- Actividad 2: Juego de roles: "El secreto del respeto". Los niños representan situaciones en las que deben decir no o pedir permiso para tocar su cuerpo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: Dibujar y colorear los órganos sexuales externos en dos hojas, diferenciando niñas y niños (Fuente: Pág. 125-127).
- Actividad 4: Elaboración de maquetas con plastilina o recortes, para entender cómo son y dónde están ubicados estos órganos.
Cierre:
- Compartimos en pequeños grupos las maquetas y explicamos qué aprendimos.
- Reflexión escrita: "¿Qué acciones puedo hacer para cuidar mi cuerpo?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué cambios experimentamos en nuestro cuerpo durante la pubertad?"
- Actividad 2: Video o cuento corto que explique los cambios físicos y emocionales en la pubertad (versión adecuada para niños).
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica grupal: "Mi cuerpo y yo". Los niños expresan cómo se sienten con los cambios y qué acciones realizan para cuidarse (alimentación, higiene, descanso).
- Actividad 4: Elaborar un cartel con "Consejos para el cuidado de la pubertad" en parejas, usando dibujos y palabras sencillas.
Cierre:
- Compartimos los consejos y reflexionamos sobre la importancia del autocuidado y el respeto a los cambios.
- Pregunta final: "¿Qué puedo hacer cuando me siento incómodo o tengo dudas sobre mi cuerpo?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con tarjetas que tienen características físicas y cambios en la pubertad, para reforzar conocimientos.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Por qué es importante hablar con alguien de confianza sobre nuestro cuerpo y cambios?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colectivo: Crear un Semáforo preventivo en cartulina, con colores y mensajes sobre la protección y respeto del cuerpo (Fuente: Pág. 119-120).
- Actividad 4: Preparar una pequeña exposición con dibujos, maquetas y el semáforo, para compartir en la comunidad escolar.
Cierre:
- Socialización del trabajo en la asamblea del aula.
- Reflexión final: "¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo podemos cuidarlo y respetarlo?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Semáforo preventivo para el cuidado mutuo elaborado por cada grupo, acompañado de dibujos y mensajes que expliquen acciones para respetar y cuidar el cuerpo, especialmente en temas de pubertad y cambios físicos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | ✓ | | | |
Comprende los conceptos sobre cambios y cuidado del cuerpo | ✓ | | | |
Elabora un semáforo preventivo con mensajes claros | ✓ | | | |
Explica el significado y uso del semáforo en la exposición | ✓ | | | |
Demuestra respeto y responsabilidad en su participación | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, observar interés, participación y respeto.
- Listas de cotejo: Para verificar si identificaron correctamente las partes del cuerpo y los cambios en la pubertad.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la comprensión y expresión en dibujos, explicaciones y participación en las actividades grupales.
- Preguntas abiertas: Reflexivas al final de cada día para conocer qué aprendieron y qué dudas tienen.
- Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y cómo se sintieron con actividades y proyectos.
- Coevaluación: En grupos, califican el trabajo colectivo y el respeto en la participación.
Este plan promueve la participación activa, el respeto, la reflexión y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una visión integral, inclusiva y respetuosa del cuerpo y su cuidado.