SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Fragmentos de nuestra vida
Asunto o Problema Principal: Los alumnos no comprenden los textos discontinuos
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos discontinuos y organización de información (PDA).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Uso de tablas y gráficas, interpretación de información cuantitativa y cualitativa.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Acción de prevención ante peligros naturales y humanos, cultura de autoprotección.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables, empatía y solidaridad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación lúdica — "¿Qué hay en tu bolsita?"

Cada niño traerá un objeto pequeño de casa y compartirá por qué lo eligió, relacionando con textos discontinuos (ejemplo: etiquetas, instrucciones).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: ¿Qué saben sobre textos discontinuos? ¿Han leído instrucciones, etiquetas, mapas, anuncios?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada — "Descubriendo textos discontinuos" (Fuente: Libro, Pág. 23-25).

Leer en grupo ejemplos de textos discontinuos (instrucciones, etiquetas, anuncios breves). Analizar sus características: independencia, información fragmentada, función para informar o dirigir.

  • Actividad 4: Juego manipulativo — "Construyamos un texto discontinuo" con tarjetas: cada tarjeta tiene una parte de una información (datos, instrucciones, imágenes). Los niños deben unirlas para formar un texto completo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué características tienen estos textos? ¿Para qué sirven?
  • Pregunta para autoevaluación: ¿Puedo identificar un texto discontinuo en mi entorno?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — "El mapa de la información"

Mostrar diferentes ejemplos visuales (etiquetas, mapas, instrucciones) y pedir a los niños que expliquen qué tipo de información contienen y cómo está organizada.

  • Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Por qué es importante entender textos discontinuos en la vida cotidiana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de interpretación — "Leyendo entre fragmentos"

Con textos discontinuos relacionados con temas de interés (salud, comunidad, alimentación saludable), los niños identificarán la idea principal y datos importantes, usando esquemas o mapas conceptuales.

  • Actividad 4: Creación en grupo — "Nuestro cartel de información"

En pequeños grupos, elaborarán un cartel informativo usando fragmentos de textos (pueden ser instrucciones, datos curiosos, consejos) sobre un tema de salud o comunidad.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles, compartiendo qué información destacaron y cómo la organizaron.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre cómo se organizan los textos discontinuos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación — "¿Qué falta?"

Mostrar un ejemplo de texto discontinuo completo y con partes eliminadas, para que los niños identifiquen qué información falta y por qué es importante esa parte.

  • Actividad 2: Pregunta previa — ¿Cómo podemos usar textos discontinuos para contar historias o comunicar ideas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de infografías — "Dibuja tu información" (Fuente: Pág. 28-30)

Los estudiantes seleccionarán un tema (ejemplo: hábitos saludables, prevención de riesgos) y crearán una infografía usando diferentes textos discontinuos: esquemas, mapas, cuadros, gráficos.

  • Actividad 4: Análisis y discusión

En pequeños grupos, compararán sus infografías, comentando qué elementos usaron y cómo facilitaron la comprensión.

Cierre:

  • Compartir las infografías con la clase y explicar qué información presentaron y cómo la organizaron.
  • Pregunta: ¿Qué utilidad tienen las infografías con textos discontinuos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas — "¿Qué sabemos de la comunidad?"

Conversar sobre problemáticas o temas relevantes en su comunidad relacionados con la salud, el ambiente, o la cultura.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos — ¿Qué tipos de textos discontinuos podemos usar para comunicar soluciones o ideas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto comunitario — "Encuesta y gráfico"

En equipos, diseñarán una encuesta sencilla sobre un tema comunitario (ejemplo: ¿Qué medidas toman para cuidar el medio ambiente?).
Recolectarán respuestas en la escuela o en la comunidad, y las representarán en gráficas de barras o pastel.

  • Actividad 4: Análisis de datos

Interpretarán los resultados, identificando tendencias y proponiendo acciones para mejorar la comunidad.

Cierre:

  • Presentación de las gráficas y discusión sobre cómo los textos discontinuos ayudaron a entender la información.
  • Pregunta reflexiva: ¿De qué manera los textos discontinuos nos ayudan a entender mejor nuestro entorno?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — "El periódico escolar"

Los niños serán periodistas y crearán un mini periódico con diferentes textos discontinuos: noticias breves, entrevistas, anuncios, mapas.

  • Actividad 2: Reflexión previa — ¿Cómo organizar la información para que sea clara y útil?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del periódico

En equipos, elaborarán un periódico con diferentes secciones, usando textos discontinuos para presentar la información.
Incluirán gráficos, cuadros, mapas y textos breves.

  • Actividad 4: Presentación y socialización

Cada grupo mostrará su periódico a la clase, explicando qué textos discontinuos usaron y por qué.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre la organización de la información?
  • Autoevaluación: ¿Puedo identificar y crear textos discontinuos en diferentes contextos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un "Libro de Textos Discontinuos" elaborado por los estudiantes, en el que recopilen ejemplos de textos discontinuos relacionados con temas de salud, comunidad, cultura, y que expliquen cómo los organizaron para facilitar su comprensión. Incluye infografías, mapas, cuadros, y textos breves creados por ellos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica diferentes textos discontinuos en su entorno

Organiza información en textos discontinuos de manera clara y coherente

Utiliza gráficos, mapas, cuadros y textos para presentar información

Participa activamente en las actividades y reflexiona sobre su aprendizaje


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, tomando notas sobre participación y comprensión.
  • Uso de listas de cotejo para verificar si identifican características de textos discontinuos.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, organización y claridad en los productos diarios.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar la autoevaluación y los avances en comprensión.
  • Retroalimentación en las presentaciones grupales y en la elaboración del producto final.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la diversidad de textos discontinuos en la vida cotidiana, promoviendo además valores como la colaboración, el respeto y la empatía.

Descargar Word