Planeación Didáctica Semanal: "El Poder de la Alimentación"
Información Básica del Proyecto
- Nombre: El poder de la alimentación
- Asunto/Problema: Mejorar los hábitos de alimentación para promover la salud y el bienestar.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Textos expositivos sobre problemas y soluciones, comparación, causa y efecto.
- PDA Lenguajes: Analizar sucesos personales para narrar de forma coherente.
- Saberes Científicos: Funciones del sistema digestivo y inmunológico, prácticas para su cuidado.
- PDA Ciencias: Cuidar el sistema inmunológico con acciones concretas.
- Ética y Sociedad: Interculturalidad, sustentabilidad y relaciones humanas en torno a la alimentación.
- PDA Intercultural: Interpretar mapas de biodiversidad y relaciones sociales.
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad escolar y su relación con la alimentación y salud.
Planificación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El árbol de conocimientos previos" – Los niños colocan en hojas colgadas en un árbol dibujado en la pizarra ideas sobre la alimentación saludable (¿Qué es una alimentación saludable?, ¿Por qué es importante?).
- Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Qué cambios en nuestros hábitos alimenticios podemos hacer para sentirnos mejor y más fuertes?” (recuperación de conocimientos previos y motivación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a través de un video corto que muestre diferentes hábitos alimenticios en diversas culturas, seguido de una discusión guiada (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Lectura compartida de un texto expositivo breve sobre el sistema digestivo y su relación con la alimentación saludable, con material manipulable (modelos del sistema digestivo en plastilina o cartulina).
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada equipo comparte una idea aprendida y cómo puede aplicar un hábito saludable en casa.
- Tarea: Registrar en un diario una acción que intentarán mejorar en su alimentación.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un sistema digestivo" – Los niños representan partes del sistema digestivo y explican su función.
- Actividad 2: Recapitulación rápida con un mural de imágenes de alimentos saludables y no saludables, pidiendo a los niños que expliquen por qué algunos son mejores.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de comparación de menús: en grupos, analizan ejemplos de menús diarios (pueden usar tarjetas con alimentos) y discuten cuáles son equilibrados y cuáles no (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Creación de infografías en equipos sobre los beneficios de comer alimentos variados y nutritivos.
Cierre:
- Presentación breve de las infografías y reflexión guiada: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestros menús diarios?
- Tarea: Registrar en su diario qué alimentos incluirán en su próxima comida.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué sabemos sobre la relación entre alimentación y salud? Juego "Verdadero o falso" con afirmaciones relacionadas.
- Actividad 2: Pequeña charla sobre prácticas de higiene y su relación con la alimentación y la salud.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: preparar un vaso con agua y jabón para demostrar la importancia de lavarse las manos antes de comer.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo sobre prácticas saludables para cuidar el sistema inmunológico (lavado de manos, higiene, alimentación).
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Cómo nuestras acciones diarias impactan en nuestra salud?
- Tarea: Observar y registrar en su diario cómo aplican prácticas de higiene en casa y en la escuela.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Mapa mental en grupos: "Factores que afectan nuestra alimentación y salud" (cultura, economía, acceso a alimentos, tradiciones).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos contribuir a mejorar los hábitos alimenticios en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate en equipos: ¿Qué acciones colectivas podemos realizar en la escuela y comunidad para promover una alimentación saludable?
- Actividad 4: Diseño de propuestas de acciones colectivas (ejemplo: huerto escolar, campañas de información).
Cierre:
- Compartir ideas y compromisos en plenario.
- Tarea: Investigar alguna costumbre alimenticia de alguna cultura indígena o local y presentar una breve explicación.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "La rueda de alimentación" – los niños giran una rueda y comentan en grupo cómo ese grupo alimenticio contribuye a su salud.
- Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre alimentación y salud?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo "Nuestro plan de alimentación saludable", que incluya ideas, dibujos y compromisos personales y grupales.
- Actividad 4: Preparación de un pequeño teatro o dramatización donde representan una historia sobre un niño que mejora sus hábitos alimenticios y cómo eso le ayuda a sentirse mejor (relacionado con PDA: análisis de sucesos personales).
Cierre:
- Presentación del mural y dramatización.
- Evaluación rápida: ¿Qué te llevas de esta semana? ¿Qué cambiarías en tus hábitos?
- Tarea: Crear un compromiso personal y familiar para mejorar su alimentación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un "Plan de Alimentación Saludable y Acciones Comunitarias", elaborado en grupo, que incluya:
- Un menú equilibrado para un día.
- Propuestas de acciones para fomentar hábitos saludables en su comunidad escolar.
- Un cartel o infografía que explique los beneficios de una alimentación adecuada.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende la relación entre alimentación y salud | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone ideas creativas para mejorar hábitos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora un producto visual coherente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Durante actividades, registrar participación, interés y colaboración.
- Listas de cotejo: Para evaluar comprensión de conceptos científicos y sociales.
- Rúbricas sencillas: Para valorar creatividad, trabajo en equipo y reflexión.
- Preguntas abiertas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes califican su participación y la de sus compañeros con preguntas como: “¿Qué aporté a mi equipo?”, “¿Qué aprendí hoy?”.
- Registro en diario: Reflexiones personales sobre cambios en sus hábitos alimenticios y aprendizajes.
Este proyecto busca promover en los niños una mirada crítica, creativa y participativa sobre la alimentación, integrando conocimientos científicos, culturales y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.