SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Jardín del Lenguaje
  • Asunto o Problema: Dificultad en la escritura correcta de nombres propios y reconocimiento de letras en diferentes contextos, además de la puesta en práctica de valores como el respeto, la colaboración y la paciencia.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria, participativa y lúdica
  • Ejes Articuladores: Inclusión, formación cívica y ética
  • Contenidos:
  • Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Comparación de características de letras y sonidos (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera).
  • PDAs:
  • Comparar características de letras y sonidos.
  • Escribir y reconocer nombres propios en diferentes contextos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "El bosque de los nombres mágicos". Se narra una historia donde personajes descubren cómo cada nombre tiene un poder especial, despertando interés y curiosidad por los nombres propios. (Fuente: Cuento original adaptado)
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los niños dicen sus nombres y comparten qué letra creen que inicia su nombre. Se realiza un mural colectivo con los nombres escritos por ellos mismos, usando letras grandes y coloridas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "El detective de letras": en equipos, los niños buscan en tarjetas con letras diferentes, identificando y agrupando las letras c, s, z, b, v, h, g, j, y, ll, k, q, r, rr, w, x. Se fomenta la comparación de características y sonidos (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Elaboración de un "Árbol de nombres": cada niño escribe su nombre en una hoja y lo recorta. Luego, en un árbol pintado en la pared, colocan sus nombres para formar un bosque de nombres.

Cierre:

  • Compartir en voz alta algunos nombres escritos en el árbol y reflexionar sobre las letras aprendidas. Se invita a los niños a decir qué letra les gustó más y por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué letras de nuestro árbol de nombres conoces y cuál te gusta más?" para activar conocimientos previos y motivar la participación.
  • Actividad 2: Juego "El sonido misterioso": con tarjetas de letras, los niños identifican el sonido inicial y final, relacionándolo con palabras conocidas (Fuente: Pág. 47).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: en pequeños grupos, los niños escriben en cartulinas sus nombres, resaltando las letras c, s, z, b, v, h, g, j, y, ll, k, q, r, rr, w, x. Se acompaña con ilustraciones alusivas a sus nombres para hacerlo más significativo.
  • Actividad 4: Comparación de letras: utilizando plastilina o fichas, modelan las letras para reconocer formas y características. Luego, las comparan en una tabla sencilla que ellos mismos construyen (Fuente: Libro, Pág. 50).

Cierre:

  • Presentación de sus nombres en la cartulina y revisión de las letras clave. Reflexión grupal sobre qué letras les costó más y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "El abecedario de los nombres": los niños cantan y mueven las letras, reforzando el reconocimiento de sonidos y letras.
  • Actividad 2: Recapitulación: los niños dicen sus nombres y señalan la letra inicial y final usando tarjetas grandes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "La búsqueda del nombre": en el aula, se esconden letras y tarjetas con nombres escritos. Los niños buscan y arman sus nombres completos, reforzando la escritura y reconocimiento (Fuente: Pág. 52).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: cada niño escribe su nombre en una hoja y lo decora con dibujos relacionados, formando una galería de nombres en el aula.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos cómo se sintieron escribiendo y formando sus nombres. Reflexión sobre la importancia de conocer y respetar los nombres propios.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué letra soy?": los niños con los ojos vendados, con ayuda del maestro, identifican letras mediante el tacto, reforzando la percepción sensorial.
  • Actividad 2: Pregunta detonadora: “¿Qué letras nos ayudan a escribir los nombres y qué sonidos hacen?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: en parejas, los niños escriben nombres propios en tarjetas, practicando la correcta formación de letras y la comparación de sonidos. Se fomenta la colaboración y el respeto por los turnos.
  • Actividad 4: Creación de un "Libro de nombres": cada niño ilustra su nombre y escribe las letras que aprendieron, en un formato de libro colectivo.

Cierre:

  • Lectura compartida del "Libro de nombres", destacando las letras y sonidos aprendidos. Debate sobre la importancia de respetar los nombres y sus letras.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los niños actúan "Los guardianes de los nombres", donde cuidan y respetan los nombres de sus compañeros.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: cada niño comparte qué aprendió sobre su nombre y las letras, y cómo puede cuidar su escritura.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Semanal: "El Árbol de los Nombres" con todos los nombres escritos, decorados y acompañados de una breve explicación oral sobre las letras y sonidos aprendidos.
  • Actividad 4: Juego colaborativo "Construyamos palabras": con fichas de letras, formando palabras que tengan las letras aprendidas, reforzando la comparación y reconocimiento.

Cierre:

  • Socialización del árbol y las palabras creadas. Reflexión sobre lo que más les gustó y lo que aún quieren aprender.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un “Árbol de Nombres” gigante en el aula, donde cada niño coloca su nombre decorado, resaltando las letras y sonidos aprendidos, acompañado de una pequeña explicación oral del proceso. Además, un libro colectivo con las ilustraciones y nombres de todos los compañeros.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe su nombre correctamente y con creatividad

Reconoce y compara las características de las letras

Participa activamente en actividades de grupo

Explica oralmente qué letras aprendió y su importancia

Colabora en el proceso colectivo y respeta turnos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades prácticas y juegos, registrar avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, colaboración y reconocimiento de letras.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Autoevaluación sencilla: con una "estrellita" en una hoja, que indiquen si se sintieron seguros, aprendieron o necesitan ayuda.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, los niños dan una pequeña firma o comentario sobre el trabajo de sus compañeros.

Este plan promueve la participación activa, el respeto por la diversidad, el trabajo en equipo y el reconocimiento de letras, fortaleciendo habilidades lingüísticas y valores en un ambiente inclusivo y creativo.

Descargar Word