Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las historias que nos unen
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos desconocen la importancia de la redacción de las reseñas
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Representación de hechos y experiencias significativas mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.
- Lenguajes (PDA): Reconoce las características y función de las reseñas.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo las historias que nos unen | - Iniciar con una breve conversación en círculo: ¿Qué saben sobre las historias de su comunidad y por qué creen que son importantes?
- Presentar imágenes de diferentes lugares y momentos históricos de la comunidad para activar conocimientos previos. (Fuente: Libro, Pág. 50)
- Dialogar sobre cómo los cambios en el entorno reflejan historias y experiencias colectivas.
|
Recuperación | Explorando nuestras ideas previas | - Realizar un juego de memoria: en tarjetas, los niños dibujan o escriben elementos que recuerdan de su comunidad.
- Preguntar: ¿Qué les gusta de su comunidad? ¿Qué historias creen que serían interesantes para compartir?
- Cierre con una lluvia de ideas: ¿Qué es una reseña y para qué sirve? (Guía para introducir la importancia de la escritura y la crítica constructiva).
|
Planificación | Diseñando nuestro proyecto | - En grupos pequeños, elaborar un mural o cartel con ideas para investigar sobre la historia de su comunidad, utilizando materiales manipulables (revistas, dibujos, recortes).
- Definir roles: quién busca información, quién escribe, quién presenta.
- Elaborar un calendario con las actividades y objetivos del proyecto.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Viaje al pasado y presente | - Visita virtual o en la comunidad a un lugar histórico o significativo, apoyados en fotos y recursos visuales. (Fuente: Libro, Pág. 51)
- Dialogar: ¿Cómo era ese lugar antes? ¿Cómo es ahora? ¿Por qué creen que cambió?
- Realizar un mapa de cambios, usando material manipulable (papel, plastilina, recortes).
|
Comprensión y producción | Escribiendo nuestras reseñas | - Investigar sobre un lugar, un evento o un personaje de su comunidad, usando recursos visuales y textuales.
- Crear una reseña escrita y oral, siguiendo una estructura sencilla: introducción, descripción y opinión.
- Utilizar ejemplos del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 50 y 51) para entender la interrelación de temas y la función de la reseña.
- Realizar actividades de escritura creativa en parejas o grupos, usando material manipulable (tarjetas, fichas).
|
Reconocimiento | Compartiendo avances | - Presentar en pequeños grupos las reseñas elaboradas.
- Reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Qué nos falta?
- Registrar en un mural o bitácora los logros y dudas.
|
Corrección | Ajustando nuestras reseñas | - Revisar y mejorar las reseñas con ayuda del docente, enfocándose en la estructura, claridad y opinión personal.
- Incorporar retroalimentación entre pares, usando rúbricas sencillas.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | La comunidad como fuente de historias | - Crear una antología digital o en papel con las reseñas y relatos de los niños sobre su comunidad, integrando recursos visuales y sonoros (fotos, grabaciones).
- Preparar una exposición en la escuela, invitando a otros grados y familias.
- Promover la colaboración y el respeto por las ideas diferentes.
|
Difusión | Compartiendo nuestras historias | - Presentar las reseñas en la biblioteca escolar o en una feria cultural.
- Grabar un video donde los niños lean sus reseñas y compartirlo en la plataforma escolar.
- Crear fichas o carteles con las ideas principales para distribuir en la comunidad.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Realizar una ronda de diálogo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué cambiarían?
- Elaborar un pequeño diario de aprendizajes y retos.
|
Avances | Evaluando nuestro proyecto | - Revisar el producto final con una rúbrica sencilla: claridad, creatividad, opinión personal, respeto por las ideas de otros.
- Reflexionar con preguntas: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y las reseñas? ¿Cómo puedo seguir mejorando?
|
Producto y Evaluación
Producto:
- Antología digital o física con las reseñas y relatos de los niños sobre su comunidad, acompañados de recursos visuales y sonoros.
- Criterios de evaluación:
- Claridad en la estructura de la reseña.
- Uso de recursos visuales o sonoros.
- Presentación de una opinión personal fundamentada.
- Colaboración en equipo y respeto por las ideas.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y cómo puedo contarla?
- ¿Qué habilidades desarrollé al hacer la reseña?
- ¿Cómo me siento al compartir mis ideas con otros?
- Rúbrica sencilla para valorar la participación, creatividad y comprensión.
Nota final
Este proyecto busca que los niños reconozcan la importancia de las historias comunitarias y desarrollen habilidades de redacción, pensamiento crítico y expresión oral, a través de actividades lúdicas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.