SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aplicando las Matemáticas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo aplicamos las matemáticas en problemas del mundo real y en decisiones cotidianas.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas, ABP)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología(s): ABP, trabajo colaborativo, investigación activa, pensamiento crítico, resolución de problemas complejos
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, aprendizaje autónomo, argumentación, interdisciplinariedad
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Matemáticas: Modelado matemático, estadística descriptiva, proporcionalidad, álgebra, razonamiento lógico.
  • Ciencias (Física y Química): Aplicaciones de proporciones, mediciones, análisis de datos científicos.
  • Historia y Geografía: Uso de datos para comprender fenómenos sociales y ambientales, historia de avances matemáticos.
  • Lengua y Comunicación: Argumentación, expresión oral y escrita formal, comprensión de textos técnicos.
  • Formación Cívica y Ética: Ética en el uso de datos, responsabilidad social en decisiones fundamentadas en matemáticas.

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs de Materias Integradas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Presentar un caso real: una comunidad local enfrenta un problema de distribución de recursos (agua, energía, alimentos).
  • Analizar las implicaciones sociales, ambientales y económicas.
  • Formular preguntas iniciales: ¿Cómo podemos usar las matemáticas para entender y resolver este problema? (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Debate para activar conocimientos previos sobre estadística, proporcionalidad y modelado matemático.

Recolectemos

Investigación y análisis de información

  • Buscar datos estadísticos, informes comunitarios, artículos científicos, reportes oficiales.
  • Analizar diferentes perspectivas y argumentos éticos y sociales.
  • Identificar información faltante o sesgada.
  • Utilizar recursos digitales: bases de datos, softwares de análisis estadístico.
  • Discusión en equipo sobre la validez y confiabilidad de las fuentes.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinar el problema principal: ¿Cómo podemos aplicar las matemáticas para mejorar la distribución de recursos?
  • Formular una pregunta central: ¿Qué modelos matemáticos pueden representar la realidad del problema?
  • Dividir en sub-problemas: medición de recursos, análisis de proporciones, predicciones estadísticas, evaluación de soluciones.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generar alternativas: campañas de sensibilización, modelos de distribución, uso de tecnología.
  • Evaluar cada alternativa considerando ética, viabilidad, impacto social y económico.
  • Seleccionar la mejor solución basada en criterios claros.
  • Diseñar un plan de acción con roles específicos, recursos y cronograma.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Ejecución del plan en la comunidad o en simulaciones.
  • Uso de herramientas matemáticas: gráficos, cálculos, software de modelado.
  • Resolución de imprevistos y ajustes en tiempo real.
  • Documentar avances y dificultades.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Medir resultados con indicadores claros: mejora en distribución, ahorro, satisfacción comunitaria.
  • Analizar datos obtenidos y compararlos con las expectativas iniciales.
  • Reflexionar sobre la efectividad del modelo matemático aplicado.
  • Cuestionar posibles sesgos o limitaciones del proceso.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaboración de informes, presentaciones orales y visuales.
  • Uso de argumentos sólidos y evidencia estadística.
  • Participación en ferias o foros educativos y comunitarios.
  • Fomentar el debate crítico y la retroalimentación.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexionar sobre la experiencia y aprendizajes.
  • Identificar otras problemáticas donde se puedan aplicar los conocimientos adquiridos.
  • Diseñar propuestas de mejora o nuevos proyectos.
  • Promover el compromiso cívico y ético en la aplicación de las matemáticas.

Actividades por Etapa (Día a Día)

Día 1: Inicio Motivador y Conexión de Conocimientos Previos

  • Actividad: Debate abierto sobre problemas comunitarios actuales, relacionando con conocimientos previos en matemáticas y ciencias.
  • Propósito: Activar el pensamiento crítico, identificar intereses y conocimientos previos.
  • Recursos: Videos cortos, infografías, mapas conceptuales.

Día 2: Presentación del Problema y análisis inicial

  • Actividad: Presentación de caso real mediante dramatización o simulación interactiva (ejemplo: distribución desigual de recursos).
  • Propósito: Contextualizar el problema, promover empatía y análisis multidisciplinario.
  • Recursos: Material audiovisual, datos estadísticos, entrevistas simuladas.

Día 3: Investigación y análisis profundo

  • Actividad: Investigación en equipos sobre la situación, recopilación de datos estadísticos, análisis de gráficos y tendencias.<br>- Discusión en grupos sobre las distintas perspectivas y posibles sesgos en la información.
  • Propósito: Desarrollar habilidades de análisis crítico, uso de herramientas digitales, argumentación fundamentada.
  • Recursos: Software estadístico, artículos académicos, bases de datos.

Día 4: Formulación del problema y diseño de modelos matemáticos

  • Actividad: En grupos, definir la pregunta central, identificar sub-problemas y diseñar modelos matemáticos para representación (proporcionalidad, funciones, estadística).
  • Propósito: Fomentar el pensamiento abstracto, modelar situaciones reales y preparar propuestas de solución.
  • Recursos: Calculadoras científicas, hojas de cálculo, software de modelado.

Día 5: Generación y evaluación de soluciones posibles

  • Actividad: Brainstorming de alternativas, análisis de viabilidad y riesgos, discusión ética y social.
  • Propósito: Promover la creatividad, evaluación crítica y toma de decisiones fundamentadas.
  • Recursos: Matrices de decisión, rúbricas de evaluación.

Día 6: Planificación y simulación de la implementación

  • Actividad: Elaborar un plan de acción, roles, recursos y cronograma; realizar simulaciones o prototipos.
  • Propósito: Desarrollar habilidades de organización y gestión de proyectos.
  • Recursos: Material manipulable, plataformas digitales de gestión.

Día 7: Ejecución y evaluación del plan piloto

  • Actividad: Implementar la solución en pequeña escala, recoger datos y realizar ajustes.
  • Propósito: Aplicar conocimientos en contexto real, aprender a gestionar imprevistos.
  • Recursos: Formularios digitales, registros fotográficos y audiovisuales.

Día 8: Análisis de resultados y reflexión final

  • Actividad: Analizar datos obtenidos, elaborar informes, presentar resultados a la comunidad educativa y/o local.
  • Propósito: Fomentar la evaluación crítica y la comunicación efectiva.
  • Recursos: Presentaciones digitales, posters, informes escritos.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Evidencia: Un proyecto final que incluya un modelo matemático aplicado a un problema real (ejemplo: plan de distribución eficiente de recursos en la comunidad).
  • Criterios: Precisión en el modelado, fundamentación argumentativa, innovación en la propuesta, claridad en la comunicación, impacto social.
  • Presentación: Video explicativo, informe escrito, propuesta visual (poster, infografía).

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Participación en debates, trabajo en equipo, uso de herramientas digitales.
  • Registro de desempeño: Uso de rúbricas para evaluar habilidades de análisis, argumentación, creatividad y aplicación de conocimientos.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades enfrenté? ¿Cómo mejoraría mi propuesta?
  • Evaluación del proceso y el producto: Valoración del esfuerzo, innovación, pertinencia y fundamentación del proyecto final.

Este proyecto busca que los estudiantes no solo aprendan conceptos matemáticos, sino que los apliquen en contextos reales, desarrollen pensamiento crítico, habilidades de investigación y comunicación, y fortalezcan su compromiso social y ético.

Descargar Word