Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡Descubro las historias de mi comunidad!
- Asunto o Problema: No reconocen las narrativas de su comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad local
- Metodología: Comunitaria, participativa, colaborativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural mediante lectura y escritura
- Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente
- PDAs: Identificación y comprensión de la función y características de la narración; reconocimiento y uso de estructuras narrativas; relación causa-efecto en narraciones; uso correcto de signos de puntuación en la escritura narrativa.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Presentación del proyecto con un cuento tradicional de la comunidad, invitando a los niños a escuchar y reflexionar (ejemplo: historia local o leyenda). (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 10-11)
- Actividad de recuperación: ¿Qué saben sobre historias o cuentos de su comunidad? En plenaria, cada niño comparte una idea o una historia que recuerde, usando una pequeña tarjeta o dibujo.
Desarrollo:
- Actividad principal: Visualización de imágenes y videos cortos sobre cuentos tradicionales y narraciones orales de diferentes culturas, destacando funciones y características (uso de personajes, secuencia, causa y efecto). (PDAs)
- Ejercicio manipulado: Crear un mural con ilustraciones de diferentes historias de la comunidad y del mundo, identificando personajes y eventos principales.
- Actividad creativa: En parejas, inventar un mini cuento colectivo, usando personajes de la comunidad, con estructura sencilla y usando signos de puntuación básicos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las historias y cómo podemos contarlas? Cada pareja comparte su mini cuento.
- Tarea: Traer una historia o anécdota familiar para compartir el día siguiente.
Martes
Inicio:
- Compartir en pequeños grupos las historias familiares o comunitarias traídas por los niños. Se favorece la escucha activa y la expresión oral.
- Preguntas guía: ¿De qué trata tu historia? ¿Quiénes participan? ¿Qué sucedió primero?
Desarrollo:
- Actividad principal: Lectura compartida del texto "Tajín y los siete truenos" (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 12-13).
- Análisis colectivo: Identificación de personajes, secuencia de eventos, causa y efecto en la narración.
- Ejercicio manipulable: En pequeños grupos, construir un esquema de la historia en papel, usando dibujos y palabras clave para entender su estructura.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué parte de la historia te gustó más? ¿Qué aprendimos sobre cómo contar historias?
- Tarea: Escribir en su cuaderno una versión sencilla de la historia, usando signos de puntuación y estructura clara.
Miércoles
Inicio:
- Actividad lúdica: Juego de roles, donde los niños representan escenas de las historias compartidas, usando disfraces o elementos simbólicos. (Fomenta la expresión oral y la dramatización)
- Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos organizar nuestras historias para contarlas mejor?
Desarrollo:
- Actividad principal: Planificación y elaboración del guion para contar una historia comunitaria, usando estructura lineal o circular, y relacionando causa y efecto. (PDAs)
- Taller manipulativo: Uso de cartulinas y fichas para ordenar los eventos de la narración y practicar la puntuación correcta.
- Actividad creativa: En grupos, redactar un borrador de su historia, aplicando los conocimientos sobre estructura y signos de puntuación.
Cierre:
- Compartir en parejas o pequeños grupos las historias en borrador, recibiendo retroalimentación.
- Tarea: Practicar en casa la narración oral de su historia con apoyo de un familiar.
Jueves
Inicio:
- Actividad de relajación y respiración, para preparar la memoria y la concentración.
- Revivir las historias elaboradas: cada niño comparte su cuento en voz alta, usando entonación y gestos.
Desarrollo:
- Actividad principal: Corrección colaborativa de los textos escritos, enfocándose en la estructura, signos de puntuación y coherencia.
- Ejercicio manipulativo: Uso de fichas con signos de puntuación para practicar su uso en diferentes oraciones.
- Elaboración grupal: Crear un cartel o folleto con las historias seleccionadas, incluyendo ilustraciones y textos breves.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo contar y escribir nuestras historias?
- Tarea: Ensayar la narración oral de su historia para la presentación final.
Viernes
Inicio:
- Preparación final: Ensayo colectivo de las historias que cada grupo presentará.
- Preguntas: ¿Qué nos gusta de nuestra historia? ¿Qué podemos mejorar?
Desarrollo:
- Presentación: Cada grupo comparte su historia en una tertulia comunitaria, usando la narración oral y apoyados por las ilustraciones y carteles.
- Evaluación entre pares: Los niños opinan con respeto y resaltan aspectos positivos y sugerencias.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y comunidades? ¿Cómo podemos seguir compartiendo nuestras narrativas?
- Tarea: Escribir una breve reflexión personal sobre la experiencia y lo que más les gustó.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:  
Cada grupo elaborará una narración comunitaria (puede ser en forma de cuento escrito, dramatización o cuento oral) que refleje una historia o anécdota de su comunidad. Este producto incluirá ilustraciones, signos de puntuación adecuados y una estructura clara.
Criterios de evaluación:
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| La historia refleja aspectos culturales de la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| Se usa correctamente la estructura narrativa (inicio, desarrollo, cierre) | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| Se aplican signos de puntuación en el texto | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| La narración oral es clara, con entonación adecuada y confianza | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| Se trabaja en equipo y se respetan las ideas de los otros | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades en pareja, grupo y presentaciones orales, tomar notas sobre participación, comprensión y expresión.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de signos de puntuación y estructura narrativa.
- Rúbrica sencilla: al final de cada actividad, preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo mejorar?
- Reflexión oral o escrita: después de cada día, que los niños expresen lo que aprendieron y cómo se sintieron.
- Autoevaluación y coevaluación: con preguntas como: ¿Qué historia me gustó más? ¿Qué aprendí sobre contar historias? ¿Cómo puedo ayudar a mis compañeros?
¡Este plan fomenta la participación activa, el reconocimiento de las historias propias y ajenas, y la construcción de narrativas que reflejen su cultura y comunidad!