Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sustentabilidad de la biodiversidad y humanismo: rasgos de los estilos de vida y modelos de desarrollo dominantes y su impacto en la biodiversidad, implicaciones socioambientales de la preservación.
- Asunto o Problema: Analiza críticamente las implicaciones socioambientales de la mercantilización de la biodiversidad, y propone alternativas sustentables para favorecer la estabilidad y seguridad de la convivencia humana con la naturaleza.
- Tipo: Por Fases Metodológicas.
- Mes: Octubre.
- Escenario: Escuela.
- Metodología: Investigación.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica.
- Contenidos y PDAs:
- Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Analiza críticamente las implicaciones socioambientales de la mercantilización de la biodiversidad y propone alternativas sustentables para la convivencia armónica entre humanos y naturaleza.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Contextualizar el tema, activar conocimientos previos y definir el problema a investigar. | - Actividad de recuperación: "¿Qué es la biodiversidad para ustedes?" (Respuestas orales y en cartelera).
- Dinámica lúdica: "El árbol de ideas": cada alumno escribe en una hoja qué entiende por biodiversidad, la pegan en un árbol dibujado en la pizarra. Discutir cómo la mercantilización puede afectar estos conceptos.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular preguntas y hipótesis sencillas que guíen la investigación. | - Actividad creativa: En pequeños grupos, generar preguntas como "¿Por qué comercializar la biodiversidad puede ser dañino?" o "¿Qué alternativas sustentables existen?".
- Registro: Cada grupo comparte su pregunta en un mural colaborativo.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar datos y sacar conclusiones sobre las preguntas planteadas. | - Actividad práctica: Investigar ejemplos reales en internet, prensa o libros sobre casos de mercantilización y sus impactos.
- Dinámica de reflexión: "¿Qué aprendimos?" - discusión guiada para relacionar las evidencias con las hipótesis iniciales.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear propuestas sustentables y compartir los aprendizajes. | - Taller de diseño: Los estudiantes crean una propuesta de conservación de biodiversidad, usando materiales reciclados para un mural, cartel o maqueta.
- Presentación: Compartir en pequeños grupos las propuestas con la comunidad escolar.
|
Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Fortalecer habilidades transversales y evaluar el proceso. | - Actividad de diario reflexivo: ¿Qué aprendí?, ¿cómo puedo aplicar esto en mi vida cotidiana?
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos: Reflexión inicial | Introducir el problema ético y social del tema | - Dinámica de dilemas: Presentar cortos videos o historias (relacionados con la biodiversidad y su mercantilización). Preguntar: "¿Qué opinan sobre esto?"
- Debate breve para activar interés y conocimientos previos.
|
Recolectemos: Saber previo sobre el problema | Identificar conocimientos y dudas previas | - Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la biodiversidad y su protección? ¿Han oído hablar de la mercantilización?
- Mapa conceptual: Crear en equipo un mapa de ideas previas y dudas.
|
Formulemos: Definir el problema | Delimitar y comprender el problema central | - Actividad de preguntas: ¿Qué problemas trae la mercantilización de la biodiversidad?
- Discusión guiada: Relacionar con valores éticos y sociales, promoviendo reflexión sobre el impacto en comunidades y ecosistemas.
|
Organizamos: Equipos, tareas, estrategias | Planificación del trabajo en equipo | - Formación de grupos: Asignar roles (investigador, diseñador, presentador).
- Plan de acción: Elaborar un esquema de actividades para investigar y proponer soluciones.
|
Construimos: Ejecución | Implementar las estrategias planificadas | - Investigación guiada: Buscar información en diferentes fuentes (libros, internet, entrevistas).
- Elaboración de propuestas: Cada grupo diseña una estrategia sustentable para proteger la biodiversidad.
|
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados | Revisar y reflexionar sobre el proceso | - Rúbrica sencilla: Evaluar participación, creatividad, pertinencia de las propuestas.
- Reflexión grupal: ¿Qué funcionó?, ¿qué aprenderemos para la próxima?
|
Compartimos: Socializar y valorar | Presentar propuestas y aprendizajes | - Exposición oral y visual: Cada grupo comparte su propuesta con retroalimentación de sus compañeros y docentes.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿cómo puedo contribuir en mi comunidad?
|
Resumen y actividades creativas adicionales
- Material manipulable: Uso de reciclados para crear maquetas o carteles que representen soluciones sustentables.
- Recursos visuales: Mapas conceptuales, infografías, videos cortos, imágenes de biodiversidad y modelos de modelos de desarrollo.
- Pensamiento crítico: Análisis de casos reales, discusión de dilemas éticos y propuestas innovadoras.
- Expresión oral: Presentaciones en grupo, debates y exposiciones creativas.
- Colaboración: Trabajo en equipo, roles definidos y actividades participativas.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Propuesta final:
Un mural colaborativo que ilustre las alternativas sustentables para preservar la biodiversidad, incluyendo propuestas creativas, imágenes, fuentes de información y reflexiones.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia de las propuestas (50%)
- Creatividad en el diseño del mural (20%)
- Uso de información sustentada y fuentes (15%)
- Participación activa y trabajo en equipo (15%)
Evaluación:
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿qué puedo mejorar?
- Coevaluación: ¿Cómo contribuyó mi equipo?, ¿qué aprendieron mis compañeros?
- Rúbrica sencilla: Puntúa en aspectos como participación, creatividad, comprensión y respeto.
Este esquema busca promover en los estudiantes una comprensión profunda, crítica y creativa del impacto de los modelos de desarrollo en la biodiversidad, fomentando su pensamiento ético y su participación activa en la construcción de soluciones sustentables.