SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Nos divertimos con juegos tradicionales
Asunto o Problema Principal: Lecto escritura en contextos culturales y comunitarios
Tipo: Semanal
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos:

  • Empleo de textos con instrucciones para participar en juegos tradicionales.
  • Escribir instrucciones con apoyo de imágenes para construir objetos o preparar alimentos (Fuente: <nombre del libro>, pág. X).

PDAs:

  • Escribir instrucciones para uso o construcción de objetos, realizar actividades o juegos tradicionales, con apoyo visual cuando sea necesario.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras relacionadas con juegos tradicionales. Los niños dicen en voz alta y comparten alguna experiencia propia con algún juego (activando conocimientos previos).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Alguna vez han jugado algún juego que venga de su comunidad? ¿Cómo fue esa experiencia?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de un juego tradicional (por ejemplo, "La cuerda" o "El escondite"). Se lee en voz alta un texto con instrucciones sencillas para jugar, apoyados en imágenes (Fuente: <nombre del libro>, pág. X). Los niños identifican las palabras clave.
  • Actividad 4: En pequeños grupos, los niños elaboran su propia versión de las instrucciones del juego, escribiendo pasos sencillos y acompañándolos con dibujos. Se fomenta la colaboración y el uso de lenguaje claro.

Cierre:

  • Compartir en plenario las instrucciones creadas por cada grupo. Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre cómo contar instrucciones? ¿Por qué es importante que sean claras?”

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla rápida sobre los juegos tradicionales que conocen.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si recuerdan alguna instrucción que hayan escrito y cómo les fue.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de instrucciones escritas en diferentes juegos tradicionales (ejemplo: instrucciones para preparar un “pico y pala” de arena). Se observa la estructura y vocabulario.
  • Actividad 4: Los niños crean instrucciones para un nuevo juego inventado por ellos, usando palabras clave y acompañando con dibujos. Se refuerza la escritura creativa y la claridad.

Cierre:

  • Socialización de las instrucciones y retroalimentación entre pares: “¿Qué instrucciones te ayudaron a entender mejor cómo jugar? ¿Qué podemos mejorar?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Adivina la instrucción”: un niño lee una instrucción y los demás adivinan qué juego o actividad describe.
  • Actividad 2: Reflexión sobre la importancia de entender instrucciones claras para jugar y colaborar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un texto con instrucciones para preparar un alimento tradicional (ejemplo: preparar unas “tortillas de maíz”). La lectura se realiza con apoyo visual y gestual, resaltando palabras clave.
  • Actividad 4: Los niños escriben sus propias instrucciones para preparar un bocadillo típico, usando palabras sencillas y apoyos visuales. Se fomenta la precisión en la escritura y el uso de apoyos gráficos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las instrucciones y discutir qué palabras ayudaron a entender mejor la receta. Reflexión: “¿Qué tan fácil o difícil fue escribir nuestras instrucciones?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta inicial: “¿Qué instrucciones creen que son las más fáciles de entender y por qué?”
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: “¿Qué pasos les parecen importantes en una instrucción?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: en parejas, un niño da instrucciones verbales para armar un objeto con materiales manipulables (ejemplo: construir una torre con bloques) y el otro sigue las instrucciones.
  • Actividad 4: Los niños escriben instrucciones para construir un objeto sencillo usando dibujos y palabras, basándose en la experiencia del juego de roles. Se promueve la escritura creativa y la comprensión.

Cierre:

  • Presentación de las instrucciones escritas por cada pareja y discusión sobre qué instrucciones fueron claras y cuáles necesitan más detalles.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Debate guiado: “¿Por qué es importante que las instrucciones sean fáciles de entender en nuestra comunidad?”
  • Actividad 2: Revisión rápida de las instrucciones creadas durante la semana, seleccionando las más claras y creativas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): cada grupo selecciona una instrucción creada durante la semana para presentarla en formato visual (dibujos + texto). La presentación puede ser en cartel o portafolio.
  • Actividad 4: Ensayo grupal para explicar y mostrar su instrucción a la clase, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión final: “¿Qué aprendimos sobre cómo contar instrucciones? ¿Qué nos gustó más de esta actividad?”
  • Socialización del PDA con la comunidad escolar y familiares si es posible.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Cada grupo elaborará un cartel con instrucciones claras y visuales para realizar un juego o preparar un alimento tradicional que hayan inventado o aprendido en la semana. Este producto evidencia su comprensión de la estructura de instrucciones, uso de vocabulario adecuado y habilidades de expresión escrita y visual. Los criterios de evaluación incluyen claridad, creatividad, colaboración y uso correcto del lenguaje y apoyos gráficos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades grupales

Uso de vocabulario adecuado en instrucciones

Claridad en las instrucciones escritas y orales

Creatividad en la elaboración de instrucciones

Colaboración y respeto en las actividades grupales

Reflexión y autoevaluación sobre su aprendizaje


Este plan promueve el aprendizaje significativo, creativo y colaborativo, fortaleciendo las habilidades de lectura y escritura contextualizadas en cultura y comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word