SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Cómo cuidamos los ecosistemas?
  • Asunto o Problema: Elaborar un muro de agua de lluvia que permita colaborar en el aprovechamiento sostenible del agua, promoviendo su cuidado y conservación en la comunidad escolar.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
  • PDA: Conoce cómo contribuir a preservar los ecosistemas, valorando la responsabilidad, colaboración y respeto en su cuidado, promoviendo acciones sustentables con justicia social (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

1. Presentamos

Objetivo: Despertar interés y reflexión sobre el cuidado del agua y los ecosistemas, vinculando la problemática social y ambiental.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Cuento motivador

Narrar una historia sencilla sobre un río que se seca por no cuidar el agua, invitando a los niños a imaginar soluciones.

Carteles ilustrados, títeres o imágenes del río y ecosistemas (recursos visuales).

Diálogo inicial

Preguntar: "¿Por qué es importante cuidar el agua y los ecosistemas?"

Pizarra, fichas con palabras clave.

Propósito: Generar empatía y conciencia sobre la importancia del agua y su relación con los ecosistemas, motivando la participación activa.


2. Recolectemos

Objetivo: Conocer los conocimientos previos de los niños sobre el agua, los ecosistemas y el cuidado ambiental.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Mapa de ideas

En papel o pizarra, pedir a los niños que compartan lo que saben sobre el agua y su paso por los ecosistemas.

Papel, marcadores, fichas con ilustraciones.

Juego de clasificación

Presentar imágenes de diferentes ecosistemas (bosque, río, lago, ciudad) y que los niños las agrupan y expliquen su importancia y cuidado.

Carteles con imágenes, fichas con nombres y características.

Propósito: Identificar conocimientos previos y detectar ideas erróneas o conceptos a fortalecer.


3. Formulemos

Objetivo: Definir claramente el problema, comprendiendo la importancia del agua y el rol de los ecosistemas.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Lluvia de ideas

¿Qué pasaría si no cuidamos el agua? ¿Cómo podemos ayudar a conservarla?

Carteles, pizarra.

Construcción del problema

En equipo, redactar en carteles cortos qué problema ambiental relacionado con el agua quieren resolver.

Cartulinas, marcadores.

Debate guiado

Reflexionar sobre las ideas, resaltando la relación entre el cuidado del agua y la vida en los ecosistemas.

Recursos visuales, preguntas orientadoras.

Propósito: Delimitar el problema social y ambiental, promoviendo la comprensión y compromiso.


4. Organizamos

Objetivo: Planificar la estrategia para crear un muro de agua de lluvia y acciones para su implementación.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Formación de equipos

Dividir la clase en grupos, asignando roles: diseño, recolección de materiales, registro, presentación.

Tarjetas de roles, material de organización.

Plan de acción

Cada equipo diseña su propuesta para construir el muro de agua, considerando el uso responsable del agua y materiales.

Papel, lápices, ejemplos de diseños.

Presentación de ideas

Compartir en plenaria los planes y definir el método de construcción.

Carteles, pizarra.

Propósito: Fomentar la colaboración, la organización y la planificación participativa.


5. Construimos

Objetivo: Ejecutar las estrategias construyendo el muro de agua y promoviendo prácticas sustentables.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Taller de construcción

Cada grupo realiza su muro de agua de lluvia con materiales reciclados y de fácil acceso (botellas, tapitas, tubos, mangueras).

Materiales manipulables, herramientas sencillas, espacio para trabajar.

Registro del proceso

Documentar cada paso mediante fotos, dibujos o notas.

Cámara, papel, lápices.

Uso responsable del agua

Durante la construcción, dialogar sobre la importancia de no desperdiciar agua y cómo hacerlo en casa y en la escuela.

Carteles con consejos, ejemplos prácticos.

Propósito: Aprender haciendo, promoviendo la responsabilidad y el trabajo en equipo.


6. Comprobamos y analizamos

Objetivo: Evaluar el funcionamiento del muro y reflexionar sobre lo aprendido.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Prueba del muro

Verificar cómo funciona el muro de agua, observando el flujo y la conservación.

Agua, cronómetro, cámaras para registro.

Ronda de preguntas

¿Qué aprendieron sobre el cuidado del agua y los ecosistemas? ¿Qué les sorprendió?

Preguntas guía, pizarra.

Reflexión grupal

Compartir en equipo qué acciones pueden hacer en su comunidad para proteger el agua.

Papel, lápices.

Propósito: Evaluar conocimientos, habilidades y actitudes; promover la autoevaluación y la reflexión crítica.


7. Compartimos

Objetivo: Socializar las soluciones y aprendizajes, promoviendo el compromiso social.

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Presentación final

Cada equipo muestra su muro, explica cómo funciona y cómo puede colaborar en el cuidado del agua.

Muro construido, carteles, recursos visuales.

Feria ambiental

Organizar una pequeña feria en la escuela donde niños y comunidad conozcan el proyecto y consejos para cuidar el agua.

Carteles, folletos, stands.

Compromisos

Cada niño escribe o comparte una acción concreta que realizará para cuidar el agua en su hogar y escuela.

Tarjetas, lápices.

Propósito: Fomentar la participación activa, el sentido de pertenencia y el compromiso con acciones sustentables.


Producto y Evaluación

Producto

  • Muro de agua de lluvia funcional y decorativo, elaborado con materiales reciclados, que ejemplifica el aprovechamiento sostenible del agua.
  • Carteles y folletos con recomendaciones para el cuidado del agua, elaborados por los niños.
  • Registro fotográfico y/o audiovisual del proceso y los resultados.

Criterios de Evaluación

  • Participación activa en todas las fases.
  • Creatividad y pertinencia en el diseño del muro.
  • Comprensión del proceso del ciclo del agua y su importancia en los ecosistemas.
  • Capacidad para trabajar en equipo y colaborar de manera responsable.
  • Reflexión y compromiso para promover acciones sustentables.

Este proyecto busca no solo generar conciencia ambiental, sino también fortalecer habilidades sociales, éticas y cognitivas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, participativa y con sentido social.

Descargar Word