SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LA NATURALEZA EN LA VIDA DIARIA
  • Asunto o Problema: Cómo aprovechar plantas y recursos naturales para mejorar nuestra salud, alimentación y entorno, promoviendo prácticas sustentables y culturales.
  • Tipo: Proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Escuela y comunidad cercana
  • Metodología(s): ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación activa, debate crítico, resolución de problemas complejos.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, sustentabilidad, cultura y comunidad.

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Español

La diversidad cultural y lingüística de México, comunicación científica y argumentación.

Elaboración de una propuesta de divulgación científica comunitaria, promoviendo el conocimiento y la cultura.

Matemáticas

Medición, cálculo, reparto proporcional en contextos reales.

Diseño de una estrategia para distribuir recursos naturales o productos obtenidos de plantas.

Química

Composición de mezclas, métodos de separación, aplicaciones en contextos cotidianos.

Informe técnico y experimento de separación de recursos naturales en el entorno escolar o comunitario.

Física

Unidades, medidas y su aplicación en la vida cotidiana y en procesos técnicos.

Diagnóstico de unidades y mediciones en el entorno familiar y comunitario, con propuesta de optimización.

Tecnología

Materiales, procesos técnicos y energías sustentables.

Propuesta de uso de fuentes de energía alternativas en procesos técnicos y comunitarios.


Desarrollo por Fases Metodológicas (ABPC)

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Actividad

Descripción Detallada y Vinculación de Contenidos y PDAs

Identificación

Análisis del problema

Los estudiantes investigan en el contexto local: ¿Qué plantas y recursos naturales se utilizan en su comunidad para la alimentación, medicina, decoración o energía? Realizan una lluvia de ideas y debate, fundamentando la importancia de promover prácticas sustentables. Se analizan fuentes documentales, entrevistas y observación directa (Fuente: Libro, Pág. 45). Se fomenta el pensamiento crítico y argumentación para justificar la relevancia social y ambiental del problema.

Recuperación

Conexión de conocimientos previos

Los estudiantes elaboran mapas conceptuales y diagramas de flujo que relacionen conceptos de química (composición de mezclas), física (medidas, unidades) y matemáticas (reparto proporcional) que previamente conocen, para entender cómo estos conocimientos se aplican en el manejo de recursos naturales. Se promueve un debate estructurado para identificar conceptos clave y su relación con la problemática actual.

Planificación

Diseño del proyecto

En equipos, los estudiantes definen objetivos SMART: por ejemplo, "Investigar y divulgar 3 plantas medicinales propias de nuestra comunidad y su uso sustentable en 2 semanas". Elaboran un cronograma, asignan roles específicos por materia, y diseñan productos como infografías, maquetas, y materiales de divulgación. Se establecen criterios claros para evaluar los productos y el proceso, promoviendo la autogestión y la responsabilidad colaborativa.


Fase 2: Acción

Fase/Momento

Actividad

Descripción Detallada y Vinculación de Contenidos y PDAs

Acercamiento

Investigación avanzada

Los equipos realizan entrevistas estructuradas a expertos locales (herbolarios, agricultores, ingenieros ambientales), aplican encuestas sobre el uso de plantas en la comunidad y revisan documentación técnica. Se analizan y contrastan distintas fuentes, fomentando el pensamiento crítico y la evaluación de la validez de la información. Se utilizan recursos digitales, como bases de datos y plataformas de investigación.

Comprensión y Producción

Síntesis y propuesta

Los estudiantes analizan los datos recolectados y desarrollan productos complejos: informes técnicos, prototipos de sistemas de energía sustentable, o maquetas de huertos ecológicos. Crean presentaciones multimedia que integren conocimientos de química, física, matemáticas y tecnología para fundamentar sus propuestas. Se promueve la argumentación estructurada y la creatividad en la resolución de problemas reales.

Reconocimiento

Reflexión grupal

Se realiza una sesión de autoevaluación y coevaluación, donde los equipos analizan su proceso, dificultades y logros. Se emplean rúbricas que valoren el análisis crítico, la innovación y la colaboración. Se fomenta la metacognición y la autocrítica, destacando aprendizajes y áreas de mejora.

Corrección

Ajustes y profundización

Los grupos revisan y perfeccionan sus productos, investigan conceptos adicionales en química y física para fortalecer sus propuestas. Se incentiva la investigación profunda, buscando soluciones innovadoras y sustentables. Se realiza un taller de revisión colaborativa, promoviendo la autonomía y el compromiso con la calidad del trabajo.


Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Actividad

Descripción Detallada y Vinculación de Contenidos y PDAs

Integración

Sistematización y preparación

Los estudiantes consolidan sus aprendizajes en informes integrados, que combinan aspectos científicos, matemáticos y tecnológicos. Preparan discursos y presentaciones para comunicar sus hallazgos y propuestas, enfatizando el uso de un lenguaje formal y argumentado. Se fomentan habilidades de comunicación oral, escrita y visual.

Difusión

Presentación pública

Los grupos exponen sus proyectos en ferias ecológicas, charlas comunitarias o plataformas digitales, defendiendo sus propuestas con argumentos sólidos y evidencia visual. Se promueve el liderazgo, la participación activa y la valoración del trabajo en equipo, así como la retroalimentación constructiva de la comunidad y expertos invitado.

Avances

Evaluación y retroalimentación

Se realiza una evaluación formativa que considere tanto los productos finales como el proceso de investigación, colaboración y reflexión. Se emplean rúbricas que valoren el pensamiento crítico, la creatividad y la aplicación interdisciplinaria, además de preguntas reflexivas para promover la autocrítica y la autogestión. Se documentan los aprendizajes y se generan propuestas de continuidad para futuros proyectos.


Productos de Desempeño Auténtico (PDA) Semanales

  • Semana 1: Mapa conceptual y análisis del uso de recursos naturales en la comunidad, fundamentado en fuentes documentales y entrevistas (Materia: Español, Química, Matemáticas).
  • Semana 2: Diseño y presentación de una propuesta de divulgación (infografía, cartel, video) que promueva prácticas sustentables relacionadas con plantas medicinales o recursos naturales locales.
  • Semana 3: Proyecto técnico o prototipo sustentable (maqueta, sistema de energía, huerto ecológico), acompañado de un informe técnico y exposición oral.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, participación activa y liderazgo.
  • Registro del avance en cada etapa del proyecto mediante portafolios digitales o cuadernos de campo.
  • Rúbricas detalladas para evaluar la calidad del producto final, argumentación, análisis crítico y habilidades de comunicación.
  • Preguntas reflexivas que fomenten la metacognición, como: “¿Cómo relacionaste los conocimientos de diferentes materias para resolver el problema?“, “¿Qué aprendiste sobre tu comunidad y cómo puedes contribuir a su sustentabilidad?“.

Este proyecto busca potenciar en los adolescentes habilidades críticas, creativas y autogestivas, promoviendo un aprendizaje profundo, contextualizado y con impacto social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word