SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Tipos de Texto
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños tienen dificultades para identificar y producir textos descriptivos, reconociendo sus características, estructura y propósito, lo que limita su capacidad de expresión y comprensión.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, exploración lúdica y participación colaborativa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDA (Producto de Aprendizaje)

Descripción de objetos, lugares y seres vivos

Reconoce la sucesión del día y la noche describiendo actividades diarias y las características del Sol y la Luna, usando lenguaje descriptivo.

Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y prácticas socioculturales para su cuidado

Identifica acciones humanas relacionadas con el cuidado del medio ambiente en su comunidad, mediante narraciones sencillas.


Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y comparte qué le gusta describir (una fruta, un animal, una habitación).
  • Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué es describir? ¿Para qué usamos las palabras para contar cómo son las cosas?” (Recuperación de conocimientos previos mediante diálogo guiado).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida de un texto descriptivo sencillo sobre un animal (Fuente: Libro de lectura infantil, pág. 45). Se enfatiza en las características que lo hacen especial.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: con figuras o recortes, los niños describen objetos, lugares o animales, usando palabras clave. Por ejemplo, “¿Cómo es la manzana? ¿De qué color y forma?”

Cierre:

  • Los niños comparten en parejas una descripción que hicieron, usando sus propias palabras. Reflexión grupal: ¿Qué palabras nos ayudan a hacer una buena descripción?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Imagen gigante del día y la noche en la pared. Pregunta: “¿Qué pasa durante el día y la noche? ¿Qué podemos ver en el cielo?”
  • Actividad 2: Recapitulación: los niños mencionan actividades que hacen en la mañana, tarde y noche, relacionando con el movimiento del Sol y la Luna.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: cada niño dibuja y describe su actividad favorita del día o la noche, usando palabras descriptivas.
  • Actividad 4: Juego dramatizado: personajes (el Sol y la Luna) representan diferentes momentos del día. Los niños describen en voz alta lo que ven y sienten en cada escena.

Cierre:

  • Conversación final: ¿Cómo describirías un día completo usando tus palabras? ¿Qué aprendimos sobre el Sol y la Luna?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento sensorial: “El sol y la luna en nuestro pueblo” (cuento inventado y contado por el docente, con imágenes y sonidos).
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué les gusta del día y qué del noche? ¿Cómo los podemos describir?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de descripción: usando objetos o fotografías, los niños describen cómo son, qué forma, color y tamaño tienen.
  • Actividad 4: Creación de una “Lista de palabras mágicas”: palabras clave para describir objetos, lugares y seres vivos.

Cierre:

  • Compartir en voz alta una descripción hecha por cada niño y reflexionar sobre las palabras que usaron.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas descriptivas: el docente describe un objeto y los niños adivinan cuál es.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué palabras usamos para hacer una descripción interesante?” (Reflexión sobre vocabulario descriptivo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en grupos pequeños: “Mi objeto favorito” – cada grupo elige un objeto, lo describe y lo presenta al resto, usando palabras visuales y descriptivas.
  • Actividad 4: Exploración del entorno: en la escuela o en casa, los niños observan y describen algo natural o social, con ayuda de una guía visual.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo y retroalimentación grupal: ¿Qué palabras nos ayudaron a describir bien?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana: mural colectivo con las descripciones y dibujos realizados.
  • Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué aprendimos sobre cómo describir cosas y sobre el día y la noche?” (Reflexión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico: cada niño elabora un pequeño “Libro de Descripciones”, en el que dibuja y escribe (acompañado de ayuda) una descripción de algo que más le gusta del día o la noche.
  • Actividad 4: Puesta en común: lectura en voz alta de los libros, compartiendo las descripciones y las ilustraciones.

Cierre:

  • Socialización del libro con la familia o en la comunidad escolar, destacando las palabras descriptivas y el aprendizaje logrado.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Cada niño creará un “Mi libro de descripciones”, en el que ilustrará y describirá algo que le gusta del día o la noche, usando palabras aprendidas y características observadas. Este producto evidencia la comprensión del proceso de descripción, el reconocimiento del ciclo día-noche, y la capacidad de expresar en palabras sus observaciones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Usa palabras descriptivas adecuadas

Incluye detalles sobre características visibles

Relaciona la descripción con el ciclo día/noche

Participa y comparte en actividades grupales

Presenta su libro con entusiasmo y claridad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, observar cómo usan vocabulario descriptivo y participan en las dinámicas.
  • Listas de cotejo: para registrar avances en el uso del lenguaje y la participación.
  • Rúbricas sencillas: evaluar la claridad, creatividad y uso de palabras descriptivas en las producciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: los niños comentan sobre su participación y la de sus compañeros, fomentando la reflexión y la colaboración.

Este plan promueve la exploración activa, la expresión artística y oral, y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades fundamentales en los niños de primer grado.

Descargar Word