SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL COMITÉ ESCOLAR, UNA AYUDA PARA MEJORAR NUESTRA ESCUELA
  • Asunto o Problema: Formar parte de un comité escolar, promoviendo la importancia de lograr acuerdos y generar ideas creativas para resolver problemas o conflictos en las actividades cotidianas.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
  • PDAs:
  • Participa en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la escuela y la relación escuela-comunidad, para favorecer la colaboración.
  • Propone alternativas que favorezcan la colaboración entre las personas que integran la escuela y su comunidad para enriquecer experiencias, saberes y conocimientos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción:
Iniciar la reflexión en los niños sobre la importancia de la comunidad escolar y las actividades que realizan para mejorar su entorno. Se busca activar sus conocimientos previos y generar interés por participar en el comité escolar.

Actividades Sugeridas:

  • Ronda de diálogo: Preguntar ¿Qué saben sobre los comités escolares? ¿Para qué sirven?
  • Juego de roles: Simular una reunión del comité escolar con personajes (director, maestros, alumnos).
  • Mural colaborativo: Dibujar en la pizarra ideas sobre cómo mejorar la escuela y qué necesidades tienen.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción:
Los niños investigarán y analizarán las necesidades y problemas de la escuela, identificando causas y posibles soluciones.

Actividades Sugeridas:

  • Caja de necesidades: Cada alumno escribe en papelitos las necesidades que observa en la escuela y las coloca en una caja. Luego, en grupo, se leen y clasifican.
  • Investigación en equipo: Entrevistar a compañeros, maestros y personal de la escuela para conocer sus puntos de vista (puede hacerse con guías o preguntas).
  • Mapa mental: Crear un mapa visual con las necesidades detectadas y las causas posibles (con apoyo de recursos visuales).

(Fuente: Libro, Pág. 45)


Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción:
Diseñar el plan de acción para que los niños puedan participar en la resolución de los problemas detectados, proponiendo ideas y asignando tareas.

Actividades Sugeridas:

  • Lluvia de ideas: Generar propuestas para solucionar las necesidades.
  • Carteles de planificación: Elaborar carteles con las tareas, responsables y recursos necesarios.
  • Role-playing: Simular reuniones del comité donde se discuten y aprueban las ideas.
  • Material manipulable: Crear fichas con las ideas y tareas, facilitando la organización.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Descripción:
Llevar a cabo las acciones propuestas, promoviendo el trabajo en equipo, la colaboración y la participación activa.

Actividades Sugeridas:

  • Organización de pequeñas jornadas de limpieza, si la necesidad es mejorar espacios.
  • Elaboración de carteles o anuncios para promover acciones (ej. campaña de reciclaje).
  • Reuniones breves para evaluar avances y resolver obstáculos.
  • Documentar el proceso con fotografías o dibujos.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción:
Evaluar el impacto del proyecto, reflexionando sobre lo aprendido, las dificultades y las posibles mejoras.

Actividades Sugeridas:

  • Presentación en asamblea escolar: cada grupo comparte sus acciones y resultados.
  • Rueda de reflexión: Preguntas como ¿Qué aprendieron?, ¿Qué cambiarían?, ¿Cómo se sintieron trabajando en equipo?
  • Elaboración de un mural colectivo con las experiencias y logros.
  • Elaboración de un informe visual (collage o video) para compartir con toda la comunidad escolar.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participaron activamente en todas las etapas del proyecto

Propusieron ideas creativas y colaboraron en equipo

Identificaron necesidades reales y propusieron soluciones pertinentes

Ejecutaron tareas con responsabilidad y compromiso

Reflexionaron sobre su aprendizaje y el impacto del trabajo comunitario


Producto y Evaluación Final

Producto:

Un Informe del Comité Escolar que incluya las acciones realizadas, fotografías, dibujos, testimonios y propuestas futuras, elaborado en equipo y presentado en la comunidad escolar.

Criterios para el Producto:

  • Claridad en la descripción de las actividades.
  • Creatividad en la presentación (dibujos, fotos, testimonios).
  • Reflexión sobre lo aprendido y los cambios logrados.
  • Participación equitativa de todos los miembros del equipo.

Este proyecto busca fomentar la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico en los niños, promoviendo valores de colaboración, igualdad de género y responsabilidad social en el contexto escolar.

Descargar Word