SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Así eran las familias en mi comunidad
  • Asunto o Problema: Identificación de características de las familias en la comunidad
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Eje Articulador: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos
  • PDA (Producto de Aprendizaje):
  • Utiliza conectores secuenciales y temporales en la descripción de las familias: "en primer lugar", "posteriormente", "finalmente"; "al mismo tiempo", "simultáneamente", "más tarde", "antes", "cuando describe un proceso", "a fin de dar claridad al texto".

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Identificación

Explorando nuestras raíces familiares

  • Iniciar con una breve charla sobre las diferentes familias que conocen en su comunidad, preguntando: ¿Qué caracteriza a una familia? ¿Qué actividades realizan? ¿Qué valores tienen?
  • Utilizar imágenes o fotografías de diferentes tipos de familias para motivar la reflexión.
  • Realizar un mural colectivo donde los niños dibujen o peguen fotos de sus familias, compartiendo características que noten. (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

Conocimientos previos sobre familias

  • Dinámica "El árbol familiar": cada niño comparte quiénes forman su familia y qué características especiales tienen.
  • Juego de preguntas: "¿Qué sabemos sobre las familias en nuestra comunidad?" con respuestas en tarjetas.
  • Conversación guiada para identificar características comunes y diferenciar tipos de familias.

Planificación

Diseñando el proyecto en comunidad

  • En grupos, los niños planifican cómo van a investigar las características de las familias en su comunidad.
  • Definir roles (investigadores, entrevistadores, reporteros).
  • Crear un calendario de salidas o entrevistas.
  • Elaborar una lista de preguntas para entrevistar a las familias, usando conectores temporales y secuenciales (ejemplo: "¿Qué hacían en primer lugar?", "¿Qué actividades realizaban después?", "¿Finalmente, qué valores compartían?").

Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la investigación comunitaria

  • Salida a la comunidad para entrevistar a las familias, guiados por las preguntas planificadas.
  • Uso de un diario o bitácora donde registren las respuestas, usando conectores para ordenar la información: "Primero, la familia...", "Luego, en segundo lugar...", "Finalmente, compartieron que...".
  • Fotos o dibujos durante la entrevista para acompañar la descripción.

Comprensión y producción

Elaborando la descripción de las familias

  • Los niños crean un texto colectivo describiendo las características de las familias entrevistadas, usando conectores secuenciales y temporales.
  • Elaboran un mural o libro con fotos, dibujos y textos, titulado "Así eran las familias en nuestra comunidad".
  • Realizan una dramatización o representación teatral donde cada grupo narra la historia de una familia, usando los conectores aprendidos.

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentan sus producciones a la clase y a la comunidad escolar.
  • Reflexionan en grupos sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Hacen una lluvia de ideas sobre las características comunes y diferentes en las familias de su comunidad.

Corrección

Reajustando la descripción

  • Revisan sus textos y presentaciones para mejorar el uso de conectores y la claridad de la información.
  • Reciben retroalimentación de sus compañeros y del docente, ajustando detalles.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Integración

Sintetizando el aprendizaje

  • Los niños elaboran un mapa conceptual o esquema visual que integre las características de las familias, usando conectores para enlazar ideas.
  • Crean un video o presentación digital donde narran las historias familiares, enfatizando los procesos y secuencias.

Difusión

Compartiendo con la comunidad

  • Organizan una feria o exposición en la escuela donde muestran los murales, libros, fotos y videos creados.
  • Invitan a las familias y comunidad a escuchar las historias narradas por los niños.
  • Elaboran un cartel con la frase: "Conoce a las familias de nuestra comunidad".

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Realizan una rueda de conversación para responder: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué fue fácil o difícil?, ¿Qué podemos mejorar?
  • Escriben una carta o mensaje a las familias agradeciéndoles por su participación.

Avances

Evaluando logros y próximos pasos

  • Revisan su producto final y autoevalúan si lograron describir correctamente a las familias, usando una rúbrica sencilla (ejemplo: claridad, uso de conectores, participación).
  • Planean qué otras historias o temas pueden explorar en futuros proyectos.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Un libro digital o mural que describa las características de las familias en la comunidad, usando conectores secuenciales y temporales para narrar sus historias, acompañado de fotos, dibujos y testimonios.

Criterios de evaluación:

  • Uso correcto de conectores secuenciales y temporales.
  • Claridad en la descripción de las familias.
  • Participación activa en entrevistas y actividades.
  • Creatividad en la presentación.
  • Trabajo en equipo y respeto a las voces de todos.

Evaluación

  • Autoevaluación:
  • ¿Pudiste describir las características de las familias usando conectores?
  • ¿Participaste activamente en las entrevistas y actividades?
  • ¿Qué aprendiste sobre las familias en tu comunidad?
  • Coevaluación:
  • Los compañeros comentan qué aspectos les gustaron del trabajo de cada grupo y qué podrían mejorar.
  • Uso de una rúbrica sencilla para valorar participación, uso del lenguaje y creatividad.

Este esquema asegura un proceso activo, inclusivo y contextualizado, promoviendo en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word