Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conocimiento del cuerpo humano
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos tienen poco conocimiento de los nombres de las partes del cuerpo y cómo utilizarla para transmitir mensajes, valores y actitudes positivas
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Servicios (aprendizaje activo, participación y colaboración)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (PDA): | - Reconoce que movimientos, imágenes y sonidos constituyen lenguajes que permiten la comunicación.
- Experimenta con formas, colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas.
- Imitar sonidos o imágenes del entorno con su cuerpo o con objetos.
- Escucha y canta canciones y rondas, explicando sus preferencias.
|
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades: | - Construcción de la paz mediante el diálogo en situaciones de conflicto o discrepancia.
- Participación en la construcción de normas, reglas y acuerdos para una convivencia pacífica.
|
De lo Humano y lo Comunitario: | - Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
- Capacidades motrices y interacción motriz.
- Reconoce y comparte valores como solidaridad, participación, respeto (PDA).
- Utiliza patrones básicos de movimiento en diferentes espacios y objetos.
- Colabora en definir normas básicas de convivencia.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación lúdica: "El cuerpo que se mueve" — Se invita a los niños a imitar diferentes movimientos (saltar, girar, caminar en puntas, arrastrarse) y nombrar las partes del cuerpo que usan ("¿Qué parte del cuerpo usaste para saltar?").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En círculo, los niños dicen el nombre de alguna parte del cuerpo que conocen y una acción que puedan hacer con ella. Ejemplo: "Manos para abrazar", "Piernas para correr".
Desarrollo:
- Actividad 3: El juego "El espejo" — En parejas, un niño realiza movimientos con su cuerpo y el otro hace de espejo, imitando. Luego, conversan sobre qué partes del cuerpo usaron. Se refuerza el reconocimiento de partes y el uso motriz (Fuente: <Libro de Educación Física>, pág. 45).
- Actividad 4: Creación de un "Mapa del cuerpo" gigante — Con papel, los niños dibujan y recortan partes del cuerpo en cartulina y las colocan en un mural, nombrándolas en voz alta. Se fomenta la colaboración y el reconocimiento de nombres (PDA).
Cierre:
- Actividad final: Círculo de reflexión — Cada niño comparte qué parte del cuerpo le gusta más y por qué, promoviendo la expresión oral y la valoración personal.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Mi cuerpo" — Se canta una ronda infantil que menciona partes del cuerpo; los niños participan moviendo las partes mencionadas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora — "¿Para qué usamos las partes de nuestro cuerpo?" para activar conocimientos y conectar con valores como el cuidado y la salud.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "¿Qué parte es?" — Se colocan tarjetas con imágenes de partes del cuerpo en el suelo. El maestro dice una acción o emoción (ejemplo: "Estoy feliz, y quiero mover mis brazos"), y los niños señalan la parte del cuerpo correspondiente.
- Actividad 4: Manipulación con plastilina — Crear figuras humanas con plastilina, enfatizando en nombrar las partes del cuerpo que modelan.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pequeños grupos qué parte del cuerpo usaron más durante la actividad y cómo pueden cuidarla para estar sanos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina quién soy" — El maestro describe una parte del cuerpo ("Soy redonda, a veces pequeña y a veces grande, la usamos para escuchar") y los niños adivinan.
- Actividad 2: Pregunta inicial — "¿Qué podemos hacer con nuestras manos y pies para ser amables con otros?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo — Cada niño dibuja una parte del cuerpo y escribe una acción positiva que puede hacer con ella (por ejemplo, "Usar las manos para ayudar"). Se promueve la participación activa y la reflexión sobre valores.
- Actividad 4: Juego motriz "Camino de las partes" — En el patio, un recorrido donde los niños deben usar diferentes partes del cuerpo para avanzar (saltando con piernas, gateando con manos, etc.).
Cierre:
- Actividad final: Diálogo en círculo — Reflexión sobre cómo usar nuestro cuerpo para transmitir mensajes de respeto y amistad.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de canciones — Cantar "El cuerpo humano" y repetir las partes mencionadas, reforzando el vocabulario.
- Actividad 2: Pregunta motivadora — "¿Qué partes del cuerpo usamos para comunicarnos sin palabras?" para activar pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado — Representar situaciones donde usan su cuerpo para expresar emociones o ideas (ejemplo: mostrar felicidad, tristeza, sorpresa con gestos y partes del cuerpo).
- Actividad 4: Creación de una historia participativa — Cada niño aporta una frase usando las partes del cuerpo que aprendieron, creando una historia grupal sobre cuidar y valorar su cuerpo.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal — Discusión sobre la importancia de respetar y cuidar nuestro cuerpo para vivir en armonía con los demás.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen en música — Repetir la canción de la semana, incorporando movimientos y nombres de las partes del cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta motivadora — "¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo podemos cuidarlo?" para activar la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto final — Los niños, en pequeños grupos, diseñan y decoran un cartel “Mi cuerpo y sus valores” que incluya dibujos y palabras sobre partes del cuerpo y valores asociados (respeto, cuidado, ayuda).
- Actividad 4: Presentación del cartel — Cada grupo comparte su cartel y explica qué partes del cuerpo y valores resaltaron.
Cierre:
- Actividad final: Círculo de despedida — Los niños comparten qué fue lo que más les gustó y qué aprendieron, fomentando la autoevaluación y la valoración del trabajo en equipo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un cartel colectivo titulado “Mi cuerpo y sus valores”, elaborado por los niños, que incluye dibujos, palabras y símbolos relacionados con las partes del cuerpo y valores como respeto, ayuda y cuidado.
¿Cómo?
Cada grupo aporta ideas, dibujos y palabras, promoviendo la colaboración, el reconocimiento de partes del cuerpo y la expresión de valores positivos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y nombra las partes del cuerpo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Expresa ideas con dibujos y palabras | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Muestra respeto y colaboración en el trabajo grupal | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Relaciona partes del cuerpo con valores positivos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades motrices y dramatizaciones, observar participación, reconocimiento y uso correcto de las partes del cuerpo.
- Listas de cotejo: Para verificar si identificaron y nombraron correctamente las partes del cuerpo.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó más.
- Autoevaluación: Los niños expresan en qué actividades se sintieron cómodos y qué pueden mejorar.
- Coevaluación: En pequeños grupos, los niños dan retroalimentación sobre el trabajo de sus compañeros usando preguntas sencillas: "¿Te ayudaste? ¿Participaste? ¿Respetaste a tus amigos?"
Este plan busca que los niños desarrollen un conocimiento profundo, lúdico y significativo del cuerpo humano, promoviendo valores, habilidades motrices, comunicación y colaboración en un ambiente inclusivo y respetuoso.