SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nuestra Primera Revista Colectiva
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo informar y promover estilos de vida saludables, desarrollo personal y riesgos ambientales mediante la creación de una revista de divulgación.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela y comunidad
  • Metodología(s): Investigación, colaboración, indagación, creación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Manejo reflexivo de información, difusión de notas informativas con opiniones.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Ecosistemas, impacto humano, reproducción en plantas, biodiversidad y servicios ambientales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado y preservación responsable del entorno natural.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento del entorno — "Mi comunidad en una lupa" (dibuja o describe en una cartulina un aspecto importante de su comunidad o escuela). Esto activa conocimientos previos sobre su entorno y promueve la valoración de su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Cómo podemos informar a otros sobre los problemas y las cosas buenas de nuestra comunidad?" (Recuperación de conocimientos previos y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del proyecto — Se explica que crearán una revista para compartir información y promover cambios positivos en su comunidad. Se revisa el esquema de contenidos y se asignan roles en equipo.
  • Actividad 4: Exploración de medios de comunicación — Cada grupo investiga y comparte ejemplos de revistas, noticias, blogs, y otros medios que usen para informar, relacionando con contenidos del libro (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 44-46).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo nos comunicamos y qué queremos informar en nuestra revista? Se comparte en plenaria y se registra en un cartel colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina el medio" — Con imágenes o recortes de diferentes medios de comunicación, los niños identifican y discuten cuál usan en casa y en la escuela.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué medios conocemos y cuáles son accesibles en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación en grupos — Investigan sobre ecosistemas locales y cómo el impacto humano los afecta. Utilizan recursos visuales, preguntas guía y materiales manipulables (como pequeños modelos de ecosistemas o fotos).
  • Actividad 4: Análisis de la infografía de la página 48 sobre servicios ambientales — Discusión sobre cómo la información ayuda a cuidar el entorno. Relacionan con contenidos del PDA: impacto y conservación.

Cierre:

  • Compartir en grupos: ¿Qué información sobre nuestro ecosistema podemos incluir en la revista? Se realiza un mural o esquema visual que resume las ideas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia corta: "La aventura de Digna, la periodista" — Se lee en grupo (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 49) para motivar la exploración del trabajo de informar.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué desafíos enfrentan los periodistas? ¿Cómo podemos ser responsables al informar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de secciones de la revista — En equipos, planifican las secciones: noticias, opiniones, reportajes, consejos ambientales. Se hace un esquema visual de cada sección.
  • Actividad 4: Investigación en fuentes diversas — Buscar información sobre un problema ambiental local y preparar un breve texto o dibujo para la sección de noticias (p.ej., contaminación, cuidado de árboles).

Cierre:

  • Presentación rápida de los esquemas y selección de las secciones que integrarán en la revista. Reflexión sobre la importancia de verificar la información.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Reporteros en acción" — Los alumnos simulan entrevistas a personajes que puedan aportar información sobre su comunidad o problema ambiental.
  • Actividad 2: Revisión de los criterios para un buen reporte o nota informativa — Se comparte una rúbrica sencilla.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del contenido — Cada grupo crea textos, dibujos o fotografías para su sección, aplicando los contenidos del PDA: reproducción en plantas, biodiversidad, servicios ambientales.
  • Actividad 4: Diseño de portada y organización — En equipo, proponen un nombre y un diseño para la portada, usando materiales manipulables y recursos visuales.

Cierre:

  • Socialización de avances y retroalimentación entre grupos. Reflexión: ¿Qué dificultades encontramos y cómo las resolvimos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Mi aportación al equipo" — Pequeña puesta en común individual sobre su contribución y lo aprendido.
  • Actividad 2: Recordatorio del proceso y objetivos — ¿Qué logramos y qué falta por mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Montaje final de la revista — Se unen las secciones, se revisa la presentación final, se eligen detalles para la portada.
  • Actividad 4: Preparación de la presentación — Los grupos planifican cómo compartirán su revista con los padres y comunidad en un acto escolar.

Cierre:

  • Presentación de la revista en el aula y a la comunidad. Se reflexiona sobre la experiencia, la colaboración y lo aprendido sobre comunicación y cuidado ambiental.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán?
Una revista colectiva titulada "Nuestra Comunidad en Acción", con secciones de noticias, opiniones, reportajes y consejos ecológicos. Incluye textos, imágenes, portadas y un acto de presentación ante la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y pertinencia del contenido

Uso adecuado de recursos visuales y manipulables

Participación en equipo y roles asignados

Creatividad en la portada y organización

Relación de contenidos con los temas científicos y ambientales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Se registra el compromiso y participación en actividades y en trabajo en equipo.
  • Listas de cotejo: Para verificar avances en contenidos, diseño y colaboración.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar creatividad, claridad, pertinencia y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes valoran su trabajo y el de sus compañeros mediante preguntas y dibujos.

Este proceso fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la ética en la comunicación y el respeto por el entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word