Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¿A dónde pertenezco?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Difundir los conocimientos, formas de organización y prácticas culturales de su comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en la atención y participación en la comunidad)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos: La comunidad como espacio de convivencia y socialización.
- PDA: Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su lugar favorito en su comunidad y qué le gusta de él, usando una cartulina o dibujo (fomenta la expresión oral y el conocimiento previo sobre su comunidad).
- Actividad 2: Pregunta detonante: "¿Qué sabemos sobre las prácticas y formas de organización en nuestra comunidad?" y recogen ideas en un mural colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración creativa: Se introduce un relato corto (Fuente: Libro, Pág. 12) sobre una familia que organiza sus actividades y respeta las tradiciones culturales. Los niños leen en voz alta, discuten en grupos qué prácticas culturales reconocen y cuáles creen que son importantes para la socialización comunitaria.
- Actividad 4: Juego de roles: En grupos, representan diferentes prácticas culturales o formas de organización familiar o comunitaria, usando disfraces y objetos manipulables (como utensilios tradicionales, banderas, etc.).
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte su representación y reflexiona en plenaria qué aprendieron sobre las formas en que las comunidades se organizan y practican sus costumbres para socializarse.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con imágenes de prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, que los niños deben emparejar y explicar (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Por qué creen que es importante respetar y conocer nuestras costumbres y reglas en la comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación participativa: Visita virtual o charla con un líder comunitario o familiar para aprender sobre las prácticas culturales y formas de organización en su comunidad. Los niños toman notas y hacen preguntas.
- Actividad 4: Creación de un mural: Con recortes, dibujos y textos, los niños representan las prácticas culturales y acuerdos familiares que han aprendido, relacionándolos con la socialización y la convivencia.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte un ejemplo de práctica cultural o acuerdo familiar que le parezca importante y por qué.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Qué costumbres o prácticas culturales conocemos en nuestra familia y comunidad?" en grupos pequeños, compartiendo anécdotas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Cómo ayudan estas prácticas a que todos vivamos bien en comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y análisis: Se lee un fragmento (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre la organización social en una comunidad indígena o rural, y se discuten sus prácticas y reglas. Los niños hacen un mapa mental con ideas clave.
- Actividad 4: Creación de un diario comunitario: Cada niño escribe o dibuja en una hoja una práctica cultural importante en su comunidad y cómo contribuye a la socialización.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pequeños grupos qué prácticas culturales creen que fortalecen la convivencia y socialización en su comunidad.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina la práctica": en parejas, describen una práctica cultural o acuerdo familiar sin nombrarlo, para que su compañero lo adivine.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendimos sobre las formas en que las comunidades se organizan para vivir juntas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: En grupos, diseñan un cartel ilustrado que represente las prácticas culturales y formas de organización que consideran más importantes en su comunidad. Usan materiales manipulables y recursos visuales.
- Actividad 4: Entrevista simulada: Los niños entrevistan a un familiar o vecino sobre una práctica cultural o acuerdo comunitario, grabando o anotando sus respuestas.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de los carteles en plenaria, explicando qué representan y por qué las eligieron.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión participativa: los niños dicen una práctica o acuerdo que hayan aprendido durante la semana, usando un diagrama de ideas.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué aprendí sobre cómo mi comunidad se organiza y qué prácticas son importantes para todos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final: Elaboración de una revista comunitaria (virtual o en papel), donde cada niño aporta una historia, dibujo o reflexión sobre las prácticas culturales y formas de organización que aprendieron.
- Actividad 4: Presentación del Producto: Los niños leen o muestran su aportación, compartiendo lo que aprendieron y cómo valoran su cultura.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal y evaluación de la semana, compartiendo qué les gustó y qué aprendieron sobre su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué será?
Una Revista Comunitaria en la que cada niño incluirá una historia, dibujo o reflexión sobre una práctica cultural o forma de organización que aprendió durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluyó información relevante sobre prácticas culturales | | | | |
Utilizó recursos visuales y/o manipulables en su aportación | | | | |
Expresó claramente su reflexión o historia | | | | |
Participó en las actividades y presentó su trabajo | | | | |
Este producto refleja la indagación, valoración y socialización de las prácticas culturales y formas de organización en su comunidad, vinculando los PDAs abordados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades en grupos y presentaciones, registrando participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si los niños identificaron prácticas culturales y explicaron su importancia.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la claridad en la expresión oral, uso de recursos y colaboración en los trabajos grupales.
- Autoevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí?” y “¿Qué puedo mejorar?” al finalizar cada día.
- Coevaluación: en grupos, valorando el trabajo de sus compañeros con preguntas guiadas como “¿Qué aportó tu compañero?” y “¿Cómo ayudó en el grupo?”
Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren su comunidad, sus prácticas culturales y formas de organización, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.