SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Que fluyan las descripciones
  • Asunto o Problema: Escasa lectura y producción de textos descriptivos en los estudiantes
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula, comunidad escolar y local
  • Metodología(s): Basado en problemas, comunitario, aprendizaje cooperativo, juego y exploración activa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, apropiación cultural a través de la lectura y escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos:
  • Estudio de los números y sucesiones numéricas.
  • Representaciones cartográficas de la localidad y su relación con ecosistemas.
  • PDAs:
  • Expresar oralmente sucesiones numéricas de hasta seis cifras en español y lengua materna, en orden ascendente y descendente.
  • Elaborar mapas de la comunidad considerando puntos cardinales y ecosistemas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de lectura: Los niños observan un mapa sencillo de la comunidad y comparten qué lugares conocen y qué ecosistemas identifican (ej. río, parque, montaña).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: Preguntar ¿Qué saben sobre los números grandes y cómo los ordenan? (recuperación de conocimientos previos sobre sucesiones y números).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: Juego "El corredor numérico". Los estudiantes en grupo reciben tarjetas con números hasta seis cifras. Deben ordenarlos en línea, primero ascendentes y luego descendentes, explicando su proceso (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Creación de una "Secuencia de ecosistemas", donde cada grupo describe un ecosistema local en orden, usando descripciones detalladas para practicar la producción de textos descriptivos.
  • Actividad 5: Visualización y análisis de fotos y dibujos de ecosistemas, relacionando con los mapas.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada grupo comparte cómo ordenó sus números y qué ecosistema describieron, promoviendo la expresión oral y la reflexión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas: ¿Qué otros lugares de la comunidad conocen? ¿Qué ecosistemas hay en su barrio?
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: Escribir en sus cuadernos qué saben sobre mapas y puntos cardinales (preguntas abiertas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de mapas: Usando materiales manipulables (papel, colores, etiquetas), crear un mapa simple de su comunidad, destacando puntos importantes y ecosistemas.
  • Actividad 4: Ejercicio de sucesiones numéricas: Los estudiantes trabajan en parejas para crear una historia con números, contando una sucesión en orden ascendente y descendente, vinculando con la historia de un personaje que viaja por diferentes lugares (Fuente: Libro, Pág. 60).
  • Actividad 5: Introducir vocabulario clave para describir ecosistemas y mapas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre mapas, ecosistemas y números? ¿Cómo se relacionan?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas abiertas: ¿Cómo creen que podemos describir un ecosistema para que otros lo entiendan?
  • Actividad 2: Revisión de las actividades anteriores: ¿Qué les gustó? ¿Qué les costó?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una descripción oral y escrita de un ecosistema local, usando palabras precisas y detalles sensoriales, fomentando la expresión oral y escrita.
  • Actividad 4: Juego cooperativo "El mapa gigante": En equipo, dibujar en una cartulina grande un mapa de la comunidad, incluyendo ecosistemas y puntos de interés, usando puntos cardinales.
  • Actividad 5: Relacionar los ecosistemas con los números: crear sucesiones numéricas que representen diferentes ecosistemas (ej. río + montaña + parque).

Cierre:

  • Compartir en grupos las descripciones y los mapas creados, promoviendo la autoevaluación y la retroalimentación entre pares.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate breve: ¿Por qué es importante conocer nuestra comunidad y sus ecosistemas?
  • Actividad 2: Juego de memoria: Mapa y ecosistemas. Mostrar imágenes y pedir que las recuerden y describan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de elaboración de un cartel informativo: "Nuestro ecosistema local", que incluya mapas, descripciones y sucesiones numéricas relacionadas.
  • Actividad 4: Taller de escritura: Redactar un texto descriptivo sobre un ecosistema, utilizando vocabulario específico y detalles sensoriales.
  • Actividad 5: Presentaciones cortas en grupo, exponiendo sus mapas y textos.

Cierre:

  • Reflexión sobre qué aprendieron respecto a su comunidad, mapas, ecosistemas y números, reforzando la comprensión y la expresión oral.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Guías turísticos de la comunidad". Los niños preparan breves presentaciones sobre un ecosistema, usando mapas y sucesiones numéricas para explicar su importancia.
  • Actividad 2: Preguntas de autoevaluación: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué me gustaría aprender más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Cada grupo crea un "Tour ecológico" en papel o cartulina, que incluya un mapa, descripciones y sucesiones numéricas relacionadas con los ecosistemas.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo: Organizar un mural o cartel con toda la información aprendida, incluyendo mapas, descripciones y secuencias numéricas.

Cierre:

  • Presentación del producto final ante la clase, discusión y retroalimentación grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Tour ecológico de nuestra comunidad" en el que integrarán mapas, descripciones de ecosistemas, sucesiones numéricas y puntos cardinales, presentados en un cartel o maqueta que explique su comunidad y ecosistemas principales, y cómo los números ayudan a entender su organización espacial.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Elaboración del mapa y descripción clara y precisa

☑️

Incluye ecosistemas y puntos cardinales

Uso correcto de sucesiones numéricas en el contexto

☑️

Orden ascendente y descendente

Creatividad y participación en el producto final

☑️

Presentación atractiva y colaborativa

Expresión oral y escrita de ideas

☑️

Uso de vocabulario adecuado y detalles descriptivos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Revisar la participación en actividades, trabajo en equipo y comprensión de conceptos.
  • Listas de cotejo: Para mapas, descripciones y sucesiones numéricas.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, uso del vocabulario y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me costó?", "¿Qué puedo mejorar?".

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, además de fortalecer el conocimiento de la comunidad y su entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word