Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela
- Asunto o Problema: Ubica algunos lugares donde vive y se encuentra la escuela
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela
- PDA (Producto Desempeño Auténtico): Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una plática sencilla preguntando a los niños qué lugares conocen cerca de la escuela (parque, tienda, casa, iglesia).
- Mostrar imágenes de diferentes lugares del barrio o comunidad y pedirles que los nombren y compartan si los conocen. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Dibujar en grupo un mapa mural del barrio, señalando los lugares que cada niño menciona, para visualizar el entorno cercano.
|
| Recuperación | - Juegos de memoria con fotos o dibujos de sitios del barrio, para activar conocimientos previos.
- Cuento corto o historia sobre un niño que visita diferentes lugares del barrio y qué encuentra allí, fomentando la expresión oral y la relación con su entorno.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, decidir qué lugares quieren visitar o investigar, y quién será el encargado de cada tarea.
- Elaborar un plan sencillo para la visita o exploración de esos lugares, con roles claros: uno toma fotos, otro dibuja, otro entrevista a adultos (si es posible).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida exploratoria al entorno cercano, acompañados del docente y con permisos adecuados.
- Durante la visita, los niños observan y hacen preguntas, registrando en cuadernos o en dibujos los lugares que visitan.
|
| Comprensión y producción | - En el aula, los niños plasman en dibujos o pequeños murales los lugares visitados.
- Crear una cartulina o cartel con fotos y dibujos, señalando los referentes del lugar (fuentes: Fuente: Libro, Pág. X).
- Narrar en grupo las experiencias y lo que aprendieron sobre cada lugar.
|
| Reconocimiento | - Realizar una exposición en el aula con los trabajos realizados.
- Observar y comentar en grupo los avances y dificultades en la identificación de lugares.
|
| Corrección | - Revisar los mapas y dibujos, corregir o agregar detalles con ayuda del docente y los compañeros.
- Preguntar qué más les gustaría conocer del barrio para ampliar su mapa y conocimientos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar en clase un gran mapa del barrio con todos los lugares que identificaron y visitaron.
- Relacionar los lugares con las actividades que allí se realizan y su importancia en la comunidad.
|
| Difusión | - Preparar una pequeña exposición o recorrido para otros grupos o para la comunidad escolar, presentando los lugares y sus referentes.
- Invitar a familiares o vecinos a visitar la exposición y compartir sus experiencias.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron y cómo se sienten al conocer mejor su comunidad.
- Dialogar sobre la importancia de respetar y cuidar los lugares del barrio.
|
| Avances | - Evaluar mediante una rúbrica sencilla si lograron identificar, describir y ubicar los lugares principales del entorno.
- Determinar próximos pasos, como visitar otros sitios o profundizar en sus historias.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Reconocer necesidades del barrio | - Conversar con los niños y sus familias sobre qué lugares creen que necesitan mejora o cuidado.
- Observar en grupo los espacios y señalar aspectos que podrían mejorarse, por ejemplo, lugares sucios o abandonados.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar las causas | - Preguntar a las familias o vecinos qué conocen sobre esos lugares y qué les gustaría cambiar o mejorar.
- Registrar en un mural o cuaderno los aspectos que los niños consideran importantes y las ideas que tienen para ayudar.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio | Diseñar acciones | - En equipo, decidir qué acciones pequeñas pueden realizar (recoger basura, plantar plantas, pintar un mural, cuidar un espacio).
- Asignar roles sencillos y preparar los materiales necesarios (guantes, bolsas, semillas).
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Llevar a cabo las acciones | - Realizar la actividad en el barrio o en la escuela, con apoyo de las familias y comunidad.
- Documentar con fotos o dibujos el proceso y los resultados.
|
Etapa 5: Compartimos y reflexionamos | Evaluar impacto y experiencia | - Compartir con la comunidad los resultados de la acción, agradeciendo la colaboración.
- Reflexionar sobre lo que aprendieron acerca del trabajo en equipo y la importancia de cuidar su entorno.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica y ubica en el mapa lugares del barrio | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la visita y actividades exploratorias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa con sus palabras lo que aprendió sobre su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la elaboración del producto final (mapa, cartel, exposición) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de su comunidad y su cuidado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Mapa colectivo del barrio con los lugares y referentes principales identificados por los niños.
Criterios:
- Incluye los lugares visitados y señalados por los niños.
- Cada lugar tiene una pequeña descripción o dibujo que lo identifica.
- Los niños participan en la construcción y explicación del mapa.
Evidencia: Fotografía del mapa final y un pequeño video donde los niños expliquen qué lugares identificaron y por qué son importantes.
Este proyecto busca que los niños se reconecten con su entorno cercano, desarrollen su sentido de pertenencia y participación activa, promoviendo la inclusión y el respeto por su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.