Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Compartir experiencias de la vida escolar y comprender cambios en el cuerpo humano en la pubertad, promoviendo decisiones responsables y respetuosas.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, indagación STEAM y aprendizaje basado en problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes
- Narración de sucesos del pasado y del presente (Fuente: Libro, Pág. X).
Saberes y Pensamiento Científico
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales (PDA: Tomar decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva).
Ética, Naturaleza y Sociedades
- Representaciones cartográficas de la localidad y la biodiversidad mundial; relación con los ecosistemas y su cuidado (PDA: Interpretar representaciones cartográficas de la biodiversidad).
De lo Humano y lo Comunitario
- La comunidad escolar como espacio de convivencia y aprendizaje.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Se busca activar conocimientos previos sobre cambios corporales y experiencias escolares. | - Dinámica "Mi historia en la escuela": Cada alumno comparte una anécdota escolar que refleje cambios o aprendizajes en su vida (puede ser en forma de dibujo o relato).
- Lluvia de ideas sobre qué saben acerca de la pubertad y cambios físicos.
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial | Formular preguntas que guíen la investigación y ofrecer explicaciones básicas. | - En grupos, los alumnos generan preguntas como: "¿Qué cambios físicos experimentamos en la pubertad?" o "¿Por qué ocurren estos cambios?".
- Investigan en libros, internet o recursos del aula.
- Se presenta una infografía sencilla sobre el sistema reproductor y cambios puberales (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Analizar información y sacar conclusiones sobre la importancia del cuidado y la toma de decisiones responsables. | - Los grupos elaboran mapas conceptuales o cuadros comparativos sobre los cambios físicos y emocionales.
- Discusión guiada sobre la importancia de la salud sexual y emocional, promoviendo el respeto y la responsabilidad.
|
Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Crear productos que reflejen el aprendizaje y compartir los resultados. | - Creación de una cápsula del tiempo virtual: Cada alumno aporta un mensaje, dibujo o reflexión sobre lo aprendido y sus expectativas para el futuro.
- Presentación en cartel o video a la clase.
- Evaluación colectiva y autoevaluación del proceso con rúbricas sencillas.
|
Complementos:
- Actividades para desarrollar habilidades de trabajo colaborativo, pensamiento crítico y resolución de problemas, como debates y role plays.
- Uso de materiales manipulables: modelos del sistema reproductor, tarjetas con preguntas y respuestas, recursos visuales interactivos.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos: | Introducir el problema ético y social respecto a los cambios corporales y decisiones responsables. | - Presentar un escenario ficticio: "Un compañero que no quiere hablar de sus cambios y se siente confundido, ¿qué podemos hacer para apoyarlo?".
- Preguntar: ¿Por qué es importante respetar las experiencias y decisiones de cada uno?
|
Recolectemos: | Indagar qué saben sobre el tema y qué necesitan aprender. | - Rúbrica simple: ¿Qué sabes? / ¿Qué quieres aprender?
- Lluvia de ideas en grupos sobre experiencias y creencias relacionadas con la pubertad y el cuidado del cuerpo.
|
Formulemos: | Delimitar el problema y comprender sus dimensiones. | - Plantear preguntas clave: "¿Cómo podemos fomentar un espacio seguro para hablar de estos cambios?"
- Elaborar un mapa mental o esquema del problema social y ético.
|
Organizamos: | Planificar cómo abordar el problema en grupos. | - Asignar roles: investigador, creador de materiales, presentador.
- Diseñar actividades para sensibilizar a la comunidad escolar (carteles, charlas, videos).
|
Construimos: | Ejecutar las actividades planificadas. | - Realizar una campaña de sensibilización en la escuela sobre los cambios puberales y respeto.
- Crear un mural colaborativo con mensajes positivos y de apoyo (materiales: cartulina, colores, recortes).
|
Comprobamos y analizamos: | Evaluar el impacto de las actividades y reflexionar. | - Revisión de los productos creados y discusión en grupo: ¿Qué aprendimos?
- Reflexión escrita o audiovisual sobre la importancia de la empatía y la responsabilidad social.
|
Compartimos: | Socializar los resultados y valorar lo aprendido. | - Presentar la campaña y mural a toda la escuela.
- Evaluación participativa con preguntas reflexivas: ¿Qué cambio notaste en ti y en los demás?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Nombre: Cápsula del Tiempo Virtual sobre Cambios en la Pubertad y Vida Escolar
Descripción: Cada alumno crea un mensaje, dibujo, poema o video expresando lo que aprendió sobre los cambios físicos, emocionales y la importancia de decisiones responsables. Este producto se comparte con la comunidad escolar en un evento virtual o presencial.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en el mensaje.
- Evidencia de comprensión de los cambios físicos y emocionales.
- Valoración del respeto y responsabilidad en decisiones.
- Participación activa y colaboración en equipo.
Evaluación:
- Autoevaluación: Los alumnos reflexionan con preguntas como: "¿Qué aprendí?", "¿Cómo me siento respecto a estos cambios?", "¿Qué puedo hacer para cuidarme y respetar a los demás?".
- Coevaluación: Rúbricas sencillas para valorar la participación, respeto, colaboración y comprensión del tema.
Nota final:
Este proyecto busca que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico, una actitud respetuosa y responsable, además de fortalecer sus habilidades de expresión oral, trabajo en equipo y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, significativa y centrada en el estudiante.