Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozcamos mejor para hacer equipo
Asunto o Problema: Dificultad por seguir instrucciones en recetas y juegos
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Empleo de textos con instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos.
- Lenguajes (PDA): Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa, listas de materiales o datos, asentar normas, etcétera.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre cómo siguen instrucciones en recetas o juegos.
- Mostrar imágenes de recetas sencillas y juegos que requieren instrucciones claras.
- Preguntar: ¿Qué pasa cuando alguien no entiende las instrucciones?
- Realizar un dibujo colectivo que represente un juego o receta que conozcan. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Actividad de recuperación de conocimientos previos: "El juego de las instrucciones". Los niños recordarán instrucciones que han seguido en alguna actividad.
- Utilizar tarjetas con instrucciones simples (ejemplo: "Coloca los bloques en línea", "Sigue el dibujo con el dedo") y pedir que las compartan con el grupo.
- Conversar sobre qué les ayuda a entender mejor las instrucciones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Planificación | - En grupos, los niños diseñarán una receta o juego sencillo con instrucciones paso a paso.
- Cada grupo define quién escribe y quién ilustra las instrucciones.
- Elaboran un cartel con las instrucciones claras y sencillas para compartir con otros grupos.
- Asignan roles para la realización del producto final. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Los grupos presentan sus instrucciones y las prueban con otros niños o en un rincón de juegos.
- Se realiza un "Rincón de instrucciones" donde los niños siguen las instrucciones en pequeños desafíos (ejemplo: armar un rompecabezas siguiendo instrucciones). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Comprensión y producción | - Los niños crean instrucciones breves para preparar una merienda sencilla en casa o en el aula (ejemplo: preparar un sándwich).
- Utilizan materiales manipulables: ingredientes reales o de juguete, utensilios, dibujos.
- Registrar por escrito o con dibujos las instrucciones, acompañados de una pequeña explicación oral. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Cada grupo comparte sus instrucciones y recibe retroalimentación del docente y compañeros.
- Se reflexiona sobre qué instrucciones fueron fáciles o difíciles de entender.
- Se realiza una lista de puntos clave para dar instrucciones claras. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Corrección | - Los grupos ajustan sus instrucciones según la retroalimentación, mejorando la claridad y sencillez.
- Se realiza una segunda prueba con otro grupo para verificar la comprensión. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un recetario o guía de instrucciones en equipo, combinando los productos de todos los grupos.
- Se ensayan las instrucciones para que otros niños las sigan en un juego o actividad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Difusión | - Presentación del recetario o instrucciones en un mural del aula o en la comunidad escolar.
- Invitar a otros grados o a las familias a participar en la lectura y seguimiento de instrucciones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de dar instrucciones claras en diferentes contextos.
- Discusión sobre cómo mejorar la comunicación en las actividades cotidianas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Avances | - Evaluación del producto final (recetario, instrucciones).
- Autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendieron sobre seguir instrucciones? ¿Qué les costó más?
- Planeación de nuevos retos para seguir practicando. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversar con los niños sobre la importancia de seguir instrucciones en tareas diarias y en la comunidad.
- Identificar ejemplos en su entorno cercano, como recetas familiares o instrucciones en juegos.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar a los niños qué conocen sobre instrucciones y qué quieren aprender.
- Investigar en familia o en la comunidad sobre recetas o juegos tradicionales que requieran instrucciones.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio | - Diseñar una actividad para compartir instrucciones con la comunidad, como un "Rincón de recetas" en el aula o en un espacio comunitario.
- Preparar materiales y roles para enseñar a otros cómo seguir instrucciones.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Los niños explican y muestran en la comunidad cómo seguir instrucciones para preparar una receta sencilla o realizar un juego.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Recolectar opiniones de las familias y de los niños sobre la actividad.
- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo colaborar para mejorar la comunicación en la comunidad.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende y sigue instrucciones sencillas en recetas y juegos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en la creación y corrección de instrucciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Utiliza materiales manipulables para representar instrucciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Registra por escrito instrucciones breves y claras | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexiona sobre la importancia de la comunicación efectiva | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Producto y Evaluación Final
Producto:
Un recetario ilustrado y escrito por los niños, con instrucciones claras y sencillas para preparar una merienda en casa o en el aula, que puede ser compartido con la comunidad escolar.
Criterios de evaluación del producto:
- Claridad y sencillez en las instrucciones.
- Uso de material manipulable para comprobar su comprensión.
- Participación activa en la elaboración y corrección del recetario.
- Presentación creativa y colaborativa.
Autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre seguir instrucciones?
- ¿Qué me gustó más de crear instrucciones?
- ¿Qué me costó más y cómo puedo mejorar?
Este proceso busca fortalecer la autonomía, la comunicación y el trabajo en equipo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.