SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Lectura de cuentos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Leer y crear cuentos significativos y culturales
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración artística
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Comprensión y producción de cuentos, uso de objetos cotidianos para crear personajes

Escribir un cuento colectivo, elaborar personajes con objetos y hacer una presentación frente a un público


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué es un cuento?", en círculo, cada niño comparte su cuento favorito y por qué le gusta (fomentando la expresión oral).
  • Actividad 2: Presentación del reto de la semana: "Vamos a crear nuestro propio cuento intercultural usando objetos que representan personajes y lugares."

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura colectiva de un cuento intercultural (Fuente: Libro, Pág. 15-17). Conversación sobre los personajes, escenarios y valores presentes.
  • Actividad 4: Dinámica visual: con imágenes de objetos cotidianos, los niños eligen y describen qué personajes podrían representar para su cuento (material manipulable: objetos reales o dibujos).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué personajes y escenarios imaginan para su cuento? Compartir ideas breves para motivar la creatividad.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué personajes y escenarios podemos crear con objetos?
  • Actividad 2: Breve ejercicio de calentamiento: "El cuento improvisado" en parejas, donde inventan una historia rápida con objetos seleccionados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de personajes: en grupos pequeños, crean personajes usando objetos y describen su historia — ¿quiénes son? ¿Qué les gusta?
  • Actividad 4: Esquema visual: los niños dibujan el escenario principal y los personajes en un mural colectivo, usando los objetos y dibujos.

Cierre:

  • Compartir en grupos sus personajes y escenarios. Reflexión sobre la importancia de los personajes en el cuento.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos en grupo: cada grupo comparte una historia inventada usando los personajes creados.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué elementos hacen que un cuento sea interesante?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escritura colaborativa: en equipo, redactan un cuento sencillo usando los personajes y escenarios elaborados, guiados por una estructura básica (inicio, desarrollo, cierre). (Fuente: Material de apoyo, guía de escritura).
  • Actividad 4: Ilustración del cuento: los niños ilustran su historia en cartulinas grandes, reforzando la expresión artística y visual.

Cierre:

  • Presentación rápida de los cuentos ilustrados, con comentarios de sus compañeros. Reflexión sobre el proceso creativo.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de rol: los niños actúan en pequeñas escenas del cuento, usando objetos como personajes, promoviendo la expresión oral y corporal.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre nuestros personajes y cuentos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de la presentación: en grupos, ensayan cómo narrarán su cuento, incluyendo los objetos y las acciones.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con el título y una imagen representativa del cuento para la exposición.

Cierre:

  • Compartir en grupo cómo se sienten preparando la presentación y qué esperan que los demás aprendan.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué hemos aprendido sobre los cuentos y los personajes?
  • Actividad 2: Juego de memoria: relacionar personajes, escenarios y valores del cuento con tarjetas ilustradas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: cada grupo comparte su cuento usando los objetos, personajes y escenarios creados, frente a la clase.
  • Actividad 4: Debate y retroalimentación: ¿Qué nos gustó? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos mejorar?

Cierre:

  • Reflexión grupal: valorar el esfuerzo, la creatividad y el trabajo en equipo. Destacar la importancia de la interculturalidad en sus cuentos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una colección de cuentos ilustrados y presentados en público, creados en equipo, que reflejen la interculturalidad y el uso de objetos cotidianos para representar personajes y escenarios. Cada grupo presentará su cuento con una pequeña dramatización y un cartel que resuma la historia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad en la elaboración de personajes y escenarios

Uso de objetos cotidianos para representar personajes

Claridad y coherencia en la narración del cuento

Participación activa en las presentaciones y dramatizaciones

Reflexión sobre la interculturalidad en los cuentos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: evaluar la participación, colaboración y creatividad en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de objetos, la participación en dramatizaciones y la comprensión de los cuentos.
  • Rúbrica sencilla: para valorar la calidad de los cuentos, la participación y la creatividad.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué te gustó?, ¿Qué te gustaría mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: al final de la semana, los estudiantes valorarán su propio trabajo y el de sus compañeros, usando preguntas guía y rúbricas simples.

Esta planeación fomenta la creatividad, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo la interculturalidad a través del cuento y las actividades lúdicas.

Descargar Word