SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LEYENDAS DE MI ENTIDAD
  • Asunto o Problema: REPRESENTACIÓN TEATRAL DE LEYENDAS
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Lectura dramatizada y representación teatral
  • PDA: Distingue la fantasía de la realidad en manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad, y de otros lugares del mundo

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de cuentos: Cada niño comparte brevemente una leyenda o historia que conozca de su comunidad o de su cultura familiar, usando palabras y gestos.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué es una leyenda? ¿Alguna vez han visto o escuchado una historia que parezca mágica o misteriosa? ¿Qué diferencia hay entre realidad y fantasía?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de la leyenda “La Llorona” (Fuente: Libro de Leyendas Mexicanas, Pág. 12). Lectura dramatizada en parejas, donde cada uno interpreta a diferentes personajes y expresan emociones con gestos y voces.
  • Actividad 4: Dibujar en equipo la escena que más les gustó o les sorprendió de la leyenda, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).

Cierre:

  • Compartir en círculo los dibujos y explicar qué parte de la leyenda les llamó más la atención, relacionándolo con la fantasía y la realidad. Reflexión grupal sobre cómo las leyendas reflejan la cultura y las creencias.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué historia misteriosa o mágica conocen? Los niños dicen una leyenda o historia y los demás intentan adivinar.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué elementos hacen que una historia parezca mágica o real?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de personajes: En grupos, crear un personaje mágico o legendario (ejemplo: un hada, un ser mitológico) usando recortes, plastilina o dibujos. Luego, en pequeños grupos, inventan breves historias con sus personajes, mezclando realidad y fantasía.
  • Actividad 4: Presentación rápida de los personajes y sus historias, promoviendo la expresión oral y el trabajo colaborativo.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Cómo podemos distinguir entre lo que es real y lo que es fantasía en las historias? ¿Por qué las leyendas son importantes para nuestra cultura?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez han soñado con ser un personaje de una leyenda? ¿Qué historia les gustaría representar?
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos sobre las leyendas y los personajes mágicos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de la representación teatral: cada grupo escoge una leyenda para dramatizar (puede ser la misma o diferente a la explorada). Elaboran un guion sencillo, identificando personajes, diálogos y escenarios.
  • Actividad 4: Ensayo en pequeños grupos, usando materiales manipulables para crear elementos del escenario y vestuario sencillo. Promueve la creatividad y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir avances y expresar qué les está gustando o qué dificultades tienen, fomentando la reflexión sobre el proceso y la importancia de la cultura.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: cada niño actúa como un personaje de su leyenda, usando gestos, voces y accesorios improvisados.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué emociones sienten al actuar? ¿Qué elementos culturales podemos incluir para hacer la historia más auténtica?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de ensayos: los grupos muestran su dramatización ante la clase, promoviendo la expresión oral y la confianza en sí mismos.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares: observan y comentan respetuosamente el trabajo de otros, usando una sencilla lista de cotejo basada en la expresión, el respeto y la creatividad.

Cierre:

  • Conversación grupal: ¿Qué aprendieron sobre las leyendas y su cultura? ¿Qué les gustaría mejorar o cambiar en su representación?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre las leyendas, la fantasía y la realidad?
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué fue lo más divertido o interesante de representar una leyenda?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: cada grupo realiza su representación teatral completa frente a la clase, usando los elementos preparados y los personajes creados.
  • Actividad 4: Reflexión y diálogo: ¿Qué diferencia hay entre una historia que inventamos y una que vivimos? ¿Cómo las leyendas reflejan las creencias y cultura de nuestra comunidad?

Cierre:

  • Socialización y valoración: los niños expresan lo que aprendieron y lo que más les gustó, resaltando la importancia de respetar y valorar las manifestaciones culturales (fomentando la identidad).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una representación teatral en grupo de una leyenda, acompañada de un cartel o mural que explique los elementos culturales y la diferencia entre fantasía y realidad en la historia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en el dramatizado y en la creación del guion

Usa vocabulario adecuado y expresa emociones en la representación

Incluye elementos culturales en la puesta en escena

Reflexiona sobre la diferencia entre fantasía y realidad

Trabaja en equipo y respeta las ideas de sus compañeros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales y presentaciones, tomando notas sobre participación, expresión y colaboración.
  • Lista de cotejo: para evaluar la participación en actividades clave (ej. dramatización, creación de personajes, ensayos).
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación: los estudiantes completan una pequeña ficha valorando su esfuerzo y colaboración.
  • Coevaluación: en parejas o grupos, comentan qué hicieron bien y qué pueden mejorar en su participación y trabajo en equipo.

Este plan promueve la creatividad, la participación activa y el reconocimiento de las manifestaciones culturales a través de actividades lúdicas y significativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando la comprensión crítica y valorativa de las leyendas y su función cultural.

Descargar Word