Nombre del Proyecto: CONVIVENCIA ARMONICA EN EL AULA
Asunto o Problema: RESPETAR REGLAS DEL AULA PARA PODER CONVIVIR
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
Contenidos seleccionados:
Producto y PDA:
Campo Formativo | Actividad | Recursos | Comentarios |
---|---|---|---|
Identificación | Conversación inicial: En plenaria, con apoyo del maestro, mostrar imágenes de diferentes formas de convivencia (amistosa, conflictiva, respetuosa). Preguntar: ¿Qué observan?, ¿cómo creen que se sienten las personas?, ¿qué significa convivir bien? | Imágenes, carteles, recursos visuales | Recuperar conocimientos previos y activar ideas sobre convivencia. |
Recuperación | Diálogo guiado: ¿Qué reglas creen que ayudan a tener una convivencia armónica? ¿Qué pasa cuando no respetamos reglas? | Preguntas abiertas, historias cortas | Explorar experiencias previas y conocimientos sobre reglas y respeto. |
Planificación | Crear en equipo un esquema de acuerdos para el aula. Cada grupo propone reglas y las comparte en plenaria. Se registran en una cartulina. | Cartulina, marcadores | Promover la participación, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones. |
Momento | Actividad | Recursos | Comentarios |
---|---|---|---|
Acercamiento | Observar y analizar imágenes del libro (Fuente: Libro, Pág. 200-201). Preguntas: ¿Qué está haciendo cada personaje? ¿Qué acciones favorecen la convivencia? | Imágenes del libro, pizarrón | Reflexión sobre comportamientos positivos y negativos. |
Comprensión y producción | En equipos, dramatizar escenas que muestran convivencia armónica y conflictos, usando títeres o roles. Luego, narrar en grupo qué aprendieron. | Títeres, disfraces, ficha de roles | Fomentar la expresión oral, la empatía y la resolución de conflictos. |
Reconocimiento | Elaborar un mural con dibujos y frases sobre cómo convivir respetuosamente en el aula. Presentarlo a toda la comunidad escolar. | Cartulina, colores, recortes | Promover la autoevaluación y el reconocimiento de buenas prácticas. |
Corrección | Reflexionar en grupos: ¿Qué podemos mejorar en nuestra convivencia? ¿Qué reglas necesitamos reforzar o modificar? | Lista de reglas, discusión grupal | Promover el pensamiento crítico y la participación activa. |
Momento | Actividad | Recursos | Comentarios |
---|---|---|---|
Integración | En equipos, crear un “Compromiso de convivencia” en cartulina, incluyendo acuerdos y responsabilidades. | Cartulina, marcadores | Fomentar la responsabilidad compartida y el sentido de pertenencia. |
Difusión | Realizar una exposición en la escuela con dibujos, reglas y dramatizaciones para compartir el aprendizaje con otros grados y padres. | Cartulina, disfraces, grabaciones | Promover la valoración del trabajo en comunidad y la difusión de valores. |
Consideraciones | Reflexión final en plenaria: ¿Qué aprendí sobre convivir respetuosamente? ¿Cómo puedo contribuir a una convivencia armoniosa en mi familia, escuela y comunidad? | Preguntas abiertas, círculos de diálogo | Fortalecer la autorregulación y el compromiso personal. |
Avances | Evaluación formativa: ¿Qué acuerdos funcionaron?, ¿qué dificultades surgieron?, ¿qué podemos mejorar? | Rúbricas sencillas, auto y coevaluación | Promover la reflexión y el aprendizaje autónomo. |
Fase | Actividades | Recursos | Comentarios |
---|---|---|---|
Planeación | Diálogo y reflexión sobre convivencia. | Imágenes, historias. | Recuperar conocimientos previos y motivar participación. |
Acción | Dramatizaciones y narraciones. | Títeres, disfraces. | Promover la expresión oral y la empatía. |
Intervención | Crear y compartir un álbum de convivencia. | Cartulinas, dibujos. | Evidenciar aprendizajes y promover la reflexión crítica. |
Momento | Descripción | Actividades | Recursos | Comentarios |
---|---|---|---|---|
Presentamos | Plantear el problema: ¿Qué pasa cuando no respetamos reglas? | Preguntas y discusión | Historias, imágenes. | Activar la reflexión ética y social. |
Recolectemos | Explorar saberes previos sobre reglas y respeto. | Mapa conceptual, lluvia de ideas | Recursos visuales y orales. | Diagnóstico inicial y motivación. |
Formulemos | Delimitar el problema: ¿Cómo podemos mejorar la convivencia en el aula? | Discusión en grupos | Carteles, fichas. | Fomentar la participación activa. |
Organizamos | Planificación de acciones y responsabilidades. | Elaboración de acuerdos | Cartulina, marcadores. | Trabajo colaborativo y sentido de pertenencia. |
Construimos | Ejecutar los acuerdos y actividades. | Dramatizaciones, murales. | Material didáctico manipulable. | Promover habilidades sociales y compromiso. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar si los acuerdos mejoraron la convivencia. | Reflexiones, rúbricas simples | Guías de auto y coevaluación. | Fomentar la autocrítica y mejora continua. |
Compartimos | Presentar los avances y reflexiones a la comunidad escolar. | Exposiciones, carteles. | Recursos visuales y orales. | Promover la valoración del esfuerzo colectivo. |
Este proyecto busca fortalecer en los niños y niñas habilidades socioemocionales, valores de respeto, inclusión y colaboración, a través de actividades creativas, participativas y reflexivas, en coherencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La evaluación será continua, centrada en el proceso y en la reflexión personal y grupal, promoviendo una convivencia armoniosa en el aula y en la comunidad escolar.