SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Ácidos y Bases
  • Asunto o Problema: Identificación y análisis de alimentos en la tienda escolar como ácidos o bases; comprensión de qué son los ácidos y bases, su escala de pH y su impacto en la vida diaria.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula, tienda escolar, laboratorio
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Desempeño Auténtico)

Química

Propiedades de ácidos y bases, reacciones de neutralización, modelo de Arrhenius

Diagnostica los alimentos de la tienda escolar, identificando si son ácidos o bases y explica cómo lo sabe, interpretando la escala de pH y sus efectos en la salud.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar una caja con diferentes productos de la tienda escolar (jugos, detergentes, caramelos) y preguntar: "¿Qué tienen en común estos productos? ¿Por qué algunos pueden ser ácidos o bases?" Se invita a una lluvia de ideas.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Debatir en grupos sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los ácidos y bases? ¿Qué propiedades conocen? Se registra en un mapa conceptual colectivo. Se relaciona con conocimientos previos de ciencias, matemáticas (escala de pH), y artes (percepción sensorial).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación guiada — Lectura guiada del fragmento del libro (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 143-145). Se analiza qué son los ácidos y bases, sus propiedades físicas y químicas, y su escala de pH. Se realiza un debate sobre cómo estos conceptos se reflejan en productos cotidianos.
  • Actividad 4: Investigación preliminar — En equipos, investigan en internet o en material del aula cuáles productos de la tienda escolar pueden ser ácidos o bases, justificando con base en las propiedades químicas y sensoriales (sabor, tacto, color).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender qué productos son ácidos o bases? ¿Cómo afecta esto a nuestra salud y vida diaria? Se plantean preguntas para profundizar en la próxima sesión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: algunos estudiantes representan a científicos, otros a consumidores y comerciales. Discuten cómo identificar productos peligrosos o recomendables usando indicadores de pH.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué instrumentos y métodos podemos usar para determinar si un alimento es ácido o base? Se introduce el concepto de indicadores visuales (papel tornasol, jugo de col).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimentación práctica — En el laboratorio o en el aula, los estudiantes usan papel tornasol, jugo de col (antocianina) y otros indicadores caseros para analizar diferentes productos (jugos, detergentes, dulces). Documentan resultados y discuten en equipos.
  • Actividad 4: Análisis y discusión — Comparan resultados con las propiedades químicas y sensoriales. Reflexionan sobre la precisión de los indicadores y las posibles fuentes de error.

Cierre:

  • Conclusión: ¿Qué aprendieron sobre cómo identificar si un alimento es ácido o base? Se realiza una reflexión escrita breve y se preparan preguntas para profundizar sobre las reacciones químicas de neutralización.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación con un reto — Presentación de un caso: "Un alumno se enfermó tras consumir un producto de la tienda escolar. ¿Podría estar relacionado con el pH del producto?" Se invita a investigar.
  • Actividad 2: Análisis previo — Discusión en grupos sobre qué efectos tienen los ácidos y bases en el cuerpo humano y en los alimentos, vinculando conocimientos de biología y química.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo — Los estudiantes diseñan un experimento para medir el pH de diferentes alimentos, explicando el método y los conceptos químicos involucrados (reacciones, ionización, escala de pH). Elaboran un reporte con gráficos y conclusiones.
  • Actividad 4: Aplicación interdisciplinaria — En equipo, investigan cómo la escala de pH se relaciona con el bienestar y la salud, integrando conceptos de ciencias naturales, matemáticas y artes (por ejemplo, creación de infografías visuales).

Cierre:

  • Presentación rápida de los experimentos y discusión sobre la importancia de conocer el pH en la alimentación y en la vida cotidiana. Se plantea la pregunta: ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento para mejorar nuestra salud?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado — ¿Es correcto consumir productos con pH muy ácido o muy básico? Los estudiantes expresan sus opiniones y fundamentan sus argumentos.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos — Recordatorio y discusión sobre reacciones de neutralización, con ejemplos cotidianos como la acidez estomacal y su tratamiento.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación y resolución de problemas — En grupos, crean situaciones problemáticas relacionadas con la neutralización (por ejemplo, cómo neutralizar una mancha de vinagre, o cómo preparar una solución alcalina segura). Resuelven y justifican sus estrategias.
  • Actividad 4: Creación de un prototipo — Diseñan un "kit de análisis de pH" casero con materiales reutilizables y explican cómo usarlo para verificar alimentos y productos cotidianos.

Cierre:

  • Reflexión sobre cómo el conocimiento de los ácidos y bases puede prevenir riesgos en el hogar y en la salud. Se prepara una pequeña presentación o cartel para compartir en la feria escolar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión participativa — Juego de preguntas rápidas sobre conceptos clave: propiedades, escala de pH, reacciones, ejemplos cotidianos.
  • Actividad 2: Autoevaluación y reflexión — Los estudiantes llenan fichas de autoevaluación sobre lo aprendido, con preguntas sobre su proceso y dificultades.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final colectivo — Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: un “Manual interactivo para identificar ácidos y bases en nuestra vida diaria”, que incluye instrucciones, experimentos, infografías, y recomendaciones para el cuidado y salud.
  • Actividad 4: Evaluación por pares — Cada grupo evalúa el manual de otro, usando rúbrica compartida, comentando aspectos de contenido, creatividad y aplicabilidad.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de conocer los ácidos y bases? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida? Se comentan los aprendizajes y se planifica una exposición de los manuales en la feria escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Manual interactivo para identificar ácidos y bases en nuestra vida diaria

Descripción: Los estudiantes crean un manual digital o impreso que incluye:

  • Explicación sencilla de qué son los ácidos y bases, su escala de pH y propiedades.
  • Métodos caseros y científicos para identificar productos cotidianos (jugos, detergentes, alimentos).
  • Experimentos ilustrativos, infografías y videos cortos.
  • Recomendaciones para el consumo y uso seguro de productos.
  • Reflexiones sobre la importancia del conocimiento químico en la salud y bienestar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de conceptos.
  • Creatividad y atractivo visual.
  • Aplicación correcta de métodos de identificación.
  • Capacidad de reflexión y análisis crítico.
  • Presentación coherente y organizada.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Adecuado)

1 (Necesita mejora)

Contenido conceptual

Explica con precisión y profundidad

Explica bien, con algunos detalles

Explica de manera superficial

Tiene errores o omisiones

Creatividad y diseño

Muy atractivo, innovador

Atractivo y ordenado

Poco innovador, simple

Poco cuidado, desorganizado

Uso de experimentos y recursos

Incluye métodos claros y bien explicados

Algunos experimentos, poca explicación

Poca variedad, confuso

No incluye experimentos

Reflexión y aplicación

Reflexiona críticamente y propone mejoras

Reflexión básica

Poca reflexión, superficial

No incluye reflexión


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, experimentos y trabajo en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en las actividades diarias.
  • Preguntas de sondeo: Cuestionar en momentos clave para verificar comprensión.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión al final de cada día, que incluyan qué aprendieron, qué les costó y qué quieren mejorar.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares del producto final y presentaciones, usando rúbrica compartida.
  • Evaluación del proceso: Valorar el compromiso, colaboración, iniciativa y pensamiento crítico durante toda la semana.

Este diseño promueve un aprendizaje activo, contextualizado y reflexivo, que conecta conocimientos científicos con la vida cotidiana y fomenta habilidades del siglo XXI en adolescentes de secundaria.

Descargar Word