Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: De la cartografía a la riqueza de México
- Asunto o Problema: Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad, su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, considerando puntos cardinales y relación con ecosistemas y su función en la vida. | Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales, promoviendo la valoración de la diversidad cultural y natural. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
1. Momento de Presentamos
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Plantear la reflexión inicial para captar el interés y contextualizar el problema, motivando a los niños a pensar en su comunidad, ecosistemas y mapas. | - Iniciar con una historia o cuento sobre un pequeño pueblo que descubre su mapa y sus ecosistemas.
- Mostrar fotos o videos de diferentes lugares de México y su biodiversidad, invitando a los niños a comentar qué conocen sobre su comunidad y su entorno natural.
- Preguntar: "¿Alguna vez han visto un mapa de su comunidad o de México? ¿Qué lugares creen que son importantes?"
|
2. Momento de Recolectemos
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Conocer el saber previo de los estudiantes sobre mapas, comunidad, y ecosistemas, identificando ideas, conceptos y posibles dudas. | - Dinámica "El mapa en mi mano": Cada niño dibuja un mapa sencillo de su calle o comunidad en una hoja, señalando lugares importantes (escuela, parque, casa).
- Rueda de diálogo: ¿Qué saben sobre los ecosistemas en su comunidad? (árboles, animales, cuerpos de agua).
- Preguntas guía: ¿Para qué sirven los mapas? ¿Qué puntos cardinales conocen?
|
3. Momento de Formulemos
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Definir claramente el problema, delimitando qué aspectos del mapa y los ecosistemas se abordarán. | - Plantear el reto: "Vamos a crear un mapa de nuestra comunidad que muestre sus ecosistemas y su lugar en México."
- Discusión en grupos: ¿Qué elementos deben incluir en nuestro mapa? (calles, parques, ríos, árboles, animales).
- Elaborar una lista de preguntas: ¿Cómo podemos identificar los puntos cardinales en nuestro mapa? ¿Qué ecosistemas hay en nuestra comunidad?
|
4. Momento de Organizamos
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Planificación de tareas, formación de equipos, y definición de estrategias para abordar el problema. | - Dividir la clase en grupos, asignando roles: dibujantes, investigadores, redactores.
- Crear un plan de trabajo: ¿Qué pasos seguiremos para hacer nuestro mapa? ¿Qué materiales necesitaremos?
- Introducir materiales manipulables: mapas en blanco, recortes, fotografías, colores, plastilina para modelar ecosistemas.
|
5. Momento de Construimos
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Ejecución de las actividades planificadas, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico. | - Salida al patio o a un espacio cercano para identificar ecosistemas (árboles, cuerpos de agua, animales).
- Recolectar información visual y física para incluir en el mapa.
- Dibujar y montar el mapa en cartulina grande, señalando puntos cardinales y ecosistemas.
- Incorporar símbolos o modelos que representen los ecosistemas y su función en la vida.
|
6. Momento de Comprobamos y Analizamos
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Evaluar el proceso y los productos, reflexionando sobre el aprendizaje y su pertinencia. | - Rúbrica sencilla: ¿El mapa muestra los ecosistemas, puntos cardinales y la comunidad? ¿Se usaron colores y símbolos adecuados?
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y su relación con los ecosistemas? ¿Por qué es importante cuidar nuestros ecosistemas?
- Discusión en grupo: ¿Qué desafíos enfrentamos al hacer nuestro mapa? ¿Qué aprenderíamos si visitáramos otros lugares?
|
7. Momento de Compartimos
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Socialización del producto final, evaluación entre pares y valoración del proceso. | - Presentación oral del mapa: cada grupo explica su trabajo, señalando ecosistemas y puntos cardinales.
- Exposición en el aula: colocar los mapas y comentar qué aprendieron.
- Reflexión final: ¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas que aparecen en nuestro mapa? ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra comunidad?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Mapa comunitario intercultural que incluya:
- La ubicación de la comunidad en el estado y en México.
- Los ecosistemas presentes en la comunidad.
- Los puntos cardinales.
- Una breve explicación escrita o oral del mapa y su importancia ecológica y cultural.
Criterios de Evaluación
- Inclusión de puntos cardinales y ecosistemas.
- Claridad y creatividad del mapa.
- Participación activa en el trabajo en equipo.
- Reflexión sobre la importancia de los ecosistemas y su cuidado.
Comentarios finales
Este proyecto fomenta la exploración activa del entorno cercano, la valoración de la diversidad natural y cultural, y el desarrollo de habilidades de representación cartográfica, promoviendo una visión intercultural y ecológica crítica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.