Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Nos cuidamos juntos preveniendo riesgos en nuestra escuela
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos requieren habilidades de cuidado dentro de la escuela para prevenir accidentes.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Junio
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: producción de textos expositivos, búsqueda de información, uso de croquis y mapas (Fuente: Libro, Pág. 242-248).
- De lo Humano y lo Comunitario: situaciones de riesgo social, participación en reglas y medidas de autocuidado (Fuente: Libro, Pág. 242-250).
- PDAs: Participa en actividades para identificar riesgos, propone acciones para prevenir accidentes, realiza un mural preventivo, y distingue zonas de riesgo en su comunidad escolar.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
1. Fase de Planeación
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Inicia con una charla grupal para recordar situaciones de riesgo en la escuela.
- Presenta un pequeño video o historia sobre un accidente escolar y pregunta: ¿qué pudo haber pasado para que sucediera? (Fuente: Libro, Pág. 243).
- Conversa con los niños sobre qué saben y qué creen que se puede hacer para prevenir accidentes.
|
Recuperación | - Realiza una lluvia de ideas sobre situaciones peligrosas que han visto o vivido en la escuela.
- Usa dibujos o fotografías manipulables para identificar riesgos y zonas peligrosas.
- Pregunta: ¿Qué acciones ayudan a mantenernos seguros?
|
Planificación | - En equipos, los niños diseñan un plan para crear un mural preventivo.
- Asignan roles: quién dibuja, quién recorta señalamientos, quién escribe.
- Definen qué zonas de riesgo identificarán y qué señalizaciones usarán.
|
2. Fase de Acción
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Recorrido colectivo por la escuela para identificar y señalar zonas peligrosas, usando señalamientos y croquis.
- En grupos, dibujan en sus cuadernos las zonas de riesgo y colocan recortes o dibujos de señalizaciones.
- Discusión: ¿Qué puede pasar si no respetamos los señalamientos? (Fuente: Libro, Pág. 246).
|
Comprensión y Producción | - En equipos, elaboran un mural que represente las zonas de riesgo y las acciones preventivas.
- Incluyen dibujos, recortes y mensajes de autocuidado.
- Crean un pequeño texto expositivo que explique por qué esas zonas son peligrosas y qué podemos hacer para prevenir accidentes.
|
Reconocimiento | - Presentan su mural en la escuela y explican su contenido a otros grupos o a los maestros.
- Reflexionan sobre qué aprendieron y qué les llamó más la atención.
|
Corrección | - En plenaria, revisan el mural y las presentaciones para mejorar detalles, agregar información o corregir errores.
- Discuten cómo podrían fortalecer su trabajo y qué acciones pueden realizar en la escuela para cuidar su salud.
|
3. Fase de Intervención
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Elaboran en equipo un cartel o folleto con recomendaciones para prevenir riesgos en la escuela, usando los señalamientos aprendidos.
- Crean una lista de acciones que todos deben seguir, promoviendo la responsabilidad compartida.
|
Difusión | - Organizan una exposición en la escuela con su mural y materiales informativos.
- Invitan a otros grados, maestros y padres a conocer su trabajo y a reflexionar sobre la cultura de prevención.
|
Consideraciones | - Realizan una rueda de conversa sobre cómo su proyecto puede ayudar a mantener la escuela segura.
- Discuten qué acciones pueden hacer en su comunidad para promover la cultura de autocuidado y prevención.
|
Avances | - Evalúan si lograron crear conciencia en su comunidad escolar sobre los riesgos y la importancia de prevenir accidentes.
- Planean acciones futuras, como campañas de sensibilización o actividades de autocuidado.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Introducción y Conocimientos Previos | Explorar qué saben los niños sobre riesgos y accidentes escolares. | - Conversaciones guiadas, preguntas abiertas: "¿Qué pasa si no respetamos los señalamientos?" (Fuente: Libro, Pág. 244).
- Uso de mapas sencillos del colegio para señalar zonas peligrosas.
|
Preguntas de Indagación | Formular hipótesis sobre cómo prevenir riesgos. | - ¿Por qué es importante colocar señalizaciones?
- ¿Qué materiales podemos usar para señalizar zonas peligrosas?
|
Análisis y Conclusiones | Comparar las hipótesis con los resultados del recorrido y la creación del mural. | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones son más efectivas?
- Elaborar un esquema o mapa mental que relacione riesgos, señalizaciones y acciones preventivas.
|
Diseño y Propuesta | Crear propuestas para mejorar la seguridad escolar. | - Diseñar carteles con ideas innovadoras para señalizar zonas peligrosas.
- Evaluar la efectividad de las señalizaciones y actividades propuestas.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje Basado en Problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Presenta un caso o historia sobre un accidente en la escuela y pregunta: ¿Qué se pudo hacer para evitarlo? | - Debate en grupo, pensando en la responsabilidad de todos.
- Reflexión sobre cómo las acciones cotidianas impactan en la seguridad colectiva.
|
Recolectemos | Investigar en libros, internet o con adultos sobre cultura de prevención y riesgos. | - Cada niño busca información y comparte en pequeño grupo.
- Elaboran un mapa conceptual con conceptos claves: zonas de riesgo, señalización, autocuidado.
|
Formulemos | Delimitan claramente el problema: ¿Cómo podemos promover una cultura de prevención en la escuela? | - Realizan lluvias de ideas y organizan las acciones en un plan de trabajo.
|
Organizamos | Planifican actividades para sensibilizar y promover acciones preventivas. | - Diseñan campañas, carteles o actividades lúdicas para difundir en la comunidad escolar.
|
Construimos | Ejecutan las acciones planificadas en la escuela. | - Elaboran y colocan señalizaciones, realizan simulacros o campañas de sensibilización.
|
Comprobamos y Analizamos | Evalúan impactos y dificultades. | - Reúnen opiniones, observan cambios en comportamientos y ajustan estrategias.
|
Compartimos | Presentan y reflexionan sobre el proceso y los aprendizajes. | - Organizan una feria o exposición para compartir sus avances.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | - Conversa sobre la importancia de cuidar la escuela y a sus compañeros.
- Detecta qué acciones pueden realizar para mejorar la seguridad.
|
Investigación | - Identifica lugares peligrosos en la escuela y las causas.
- Pregunta a otros compañeros qué acciones toman para prevenir accidentes.
|
Planificación | - Diseña un proyecto de autocuidado y prevención.
- Asigna tareas para realizar señalizaciones, carteles o campañas.
|
Ejecución | - Coloca señalizaciones, realiza campañas de sensibilización o limpia zonas peligrosas.
- Participa en actividades que promuevan el autocuidado.
|
Evaluación y Reflexión | - Reflexiona con su comunidad sobre los logros y dificultades.
- Propone acciones futuras para mantener el ambiente seguro.
|
Producto y Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Producto | Mural preventivo completo, con señalamientos, explicaciones y mensajes claros. | Mural elaborado con algunos detalles pendientes. | Mural incompleto o con información limitada. | El mural refleja comprensión y creatividad. |
Participación | Todos los niños aportan ideas, dibujos y explicaciones. | La mayor parte participa activamente. | Participan pocos niños, falta compromiso. | Se fomenta la colaboración y el respeto. |
Comprensión del tema | Demuestran comprensión clara sobre riesgos y acciones preventivas. | Comprenden la mayoría de los conceptos. | Necesitan apoyo para entender algunos conceptos. | Se observa en sus presentaciones orales y escritos. |
Autoevaluación y coevaluación | Responden con reflexiones sobre su aprendizaje y trabajo en equipo. | Algunas reflexiones, participación activa en la evaluación. | Dificultades para expresar sus ideas y evaluar su trabajo. | Se promueve la reflexión y el aprendizaje autorregulado. |
Este esquema garantiza una experiencia de aprendizaje activa, creativa, colaborativa y significativa, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, comunicación y responsabilidad social en los niños de tercer grado, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.