SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto “Los compuestos orgánicos”


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Los compuestos orgánicos

Asunto o Problema

Nombrar y comprender los compuestos orgánicos de uso cotidiano y su impacto en la salud y el medio ambiente

Tipo

Proyecto Comunitario interdisciplinario

Grado

Tercer grado de secundaria (14-17 años)

Escenario

Aula y comunidad escolar

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, investigación, ciudadanía activa, sostenibilidad

Contenidos y PDAs por Materia

Ver sección siguiente


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Español

  • Contenidos: Textos de divulgación científica, argumentación, síntesis y propuestas de divulgación.
  • PDA: Elaborar una propuesta de divulgación científica con participación comunitaria para promover el conocimiento de los compuestos orgánicos y su impacto social y ambiental.

Matemáticas

  • Contenidos: Funciones, representaciones gráficas y algebraicas, análisis de variaciones, resolución de problemas de reparto proporcional.
  • PDA: Analizar e interpretar funciones que describen la variación en concentraciones de compuestos orgánicos en muestras y su relación con variables ambientales o de salud.

Historia

  • Contenidos: Revoluciones modernas y tendencias, historia de la ciencia y los avances tecnológicos en química.
  • PDA: Investigar cómo las revoluciones científicas y tecnológicas han permitido el avance en el conocimiento y control de los compuestos orgánicos.

Formación Cívica y Ética

  • Contenidos: Proyectos para atender problemáticas comunitarias, ciudadanía activa, derechos humanos.
  • PDA: Participar en proyectos comunitarios para promover el uso responsable y ético de los compuestos orgánicos en la comunidad, fomentando derechos y deberes ciudadanos.

Química

  • Contenidos: Presencia de contaminantes, concentración, análisis de mezclas, impacto ambiental y salud.
  • PDA: Analizar la concentración de sustancias en productos de uso cotidiano (alimentos, higiene, limpieza) y su relación con la salud y el ambiente; promover decisiones responsables.

Tecnología

  • Contenidos: Pensamiento estratégico y creativo, difusión digital, innovación en solución de problemas.
  • PDA: Diseñar y difundir mediante medios digitales campañas de sensibilización sobre el uso y manejo responsable de compuestos orgánicos en la comunidad.

Desarrollo por Fases (ABPC)

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre

Actividades

Planeación - Identificación

  • Análisis profundo del problema: ¿Qué conocemos y qué desconocemos sobre los compuestos orgánicos en nuestro entorno?
  • Investigación preliminar: revisión de fuentes científicas, medios de comunicación, testimonios de la comunidad.
  • Debate para justificar la relevancia social y ambiental del tema.
  • Elaboración de mapas conceptuales complejos que integren química, salud, medio ambiente, historia y ética. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Planeación - Recuperación

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos:
    • Lluvia de ideas sobre compuestos orgánicos y su presencia en la vida cotidiana.
    • Análisis de gráficas y tablas sobre contaminación y consumo responsable.
    • Discusión en equipos sobre experiencias personales y observaciones en la comunidad.
  • Sistematización en mapas mentales integrados por las diferentes materias, promoviendo conexiones interdisciplinarias.

Planeación - Planificación

  • Diseño del proyecto: objetivos SMART, cronogramas, roles y responsabilidades claros.
  • Establecimiento de productos finales: informes, maquetas, campañas digitales, videos documentales.
  • Selección de recursos digitales avanzados (software de diseño, plataformas de difusión).
  • Elaboración de rúbricas para evaluación del proceso y producto final.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre

Actividades

Acercamiento

  • Investigación avanzada: entrevistas estructuradas a expertos en química, salud y medio ambiente.
  • Aplicación de encuestas a la comunidad escolar sobre conocimiento y uso de compuestos orgánicos.
  • Revisión y análisis crítico de documentos científicos, artículos y reportes oficiales.
  • Uso de laboratorios y herramientas digitales para analizar muestras de productos cotidianos y determinar concentraciones (porcentaje en masa/volumen).

Comprensión y Producción

  • Análisis y síntesis de la información recolectada:
    • Elaboración de informes técnicos y científicos con datos precisos.
    • Creación de prototipos o modelos que expliquen procesos de contaminación o transformación química.
    • Producción de videos cortos, infografías y presentaciones multimedia que comuniquen hallazgos y recomendaciones.
  • Argumentación fundamentada en contenidos científicos, históricos y éticos para proponer soluciones innovadoras.

Reconocimiento

  • Reflexión y discusión en grupos sobre los aprendizajes, dificultades y logros.
  • Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que midan comprensión, creatividad y argumentación.
  • Revisión de los productos y procesos con retroalimentación de docentes y pares.

Corrección

  • Revisión profunda de conceptos científicos y éticos para mejorar los productos.
  • Investigación adicional para resolver dudas o errores detectados en las propuestas.
  • Ajuste y perfeccionamiento de las estrategias y productos finales.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre

Actividades

Integración

  • Sistematización de conocimientos y experiencias en informes y presentaciones integradas.
  • Ensayos de exposición oral y escrita, con énfasis en argumentación formal y uso de lenguaje técnico-científico.
  • Elaboración de maquetas, infografías y material digital que reflejen el ciclo de vida, contaminación y manejo responsable de compuestos orgánicos.

Difusión

  • Presentación formal de los resultados ante la comunidad escolar y familiares, mediante ferias, exposiciones digitales y redes sociales.
  • Uso de medios tecnológicos para difundir campañas de sensibilización y buenas prácticas.
  • Publicación de un boletín digital o pequeña revista que resuma el proceso y recomendaciones.

Avances

  • Evaluación del logro de los objetivos y PDAs mediante rúbricas.
  • Documentación del proceso completo y reflexiones finales.
  • Reflexión conjunta sobre los aprendizajes, desafíos y posibles líneas de acción futuras en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Semana 1: Presentar un informe visual y oral sobre los compuestos orgánicos en productos cotidianos, su impacto en la salud y el ambiente, y propuestas de acciones responsables en la comunidad.
  • Semana 2: Diseñar y difundir una campaña digital (video, infografía o blog) que sensibilice sobre el uso responsable y ético de estos compuestos, incluyendo recomendaciones basadas en datos científicos.
  • Semana 3: Elaborar un prototipo o maqueta demostrativa del proceso de degradación o contaminación de un compuesto orgánico, acompañada de un informe técnico.
  • Semana 4: Realizar una propuesta de divulgación científica en la comunidad escolar, integrando todos los conocimientos adquiridos y las experiencias del proyecto.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática de la participación activa en debates y actividades de investigación.
  • Registro de avances en los productos y propuestas, con retroalimentación continua.
  • Uso de rúbricas específicas para evaluar comprensión, argumentación, creatividad y trabajo en equipo.
  • Reflexiones escritas y grupales que evidencien el proceso metacognitivo.
  • Evaluación del producto final considerando su pertinencia, innovación y aplicación interdisciplinaria.
  • Revisión de mapas conceptuales, diagramas y modelos para valorar la integración de conocimientos.

Este enfoque promueve en los estudiantes un aprendizaje profundo, crítico y responsable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades de investigación, análisis, comunicación y ciudadanía activa en relación con los compuestos orgánicos y su impacto social y ambiental.

Descargar Word