SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Conozco y me relaciono con mis compañeros
  • Asunto o Problema: Conocer a sus compañeros y relacionarse de manera positiva
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna.

Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.

Observa, manipula y compara objetos a partir de características como color, tamaño, olor, textura, material (madera, vidrio, metal, plástico), para clasificarlos con base en criterios propios o consensuados.

Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos.

Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela.

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: “Mi comunidad y mis amigos” (adaptado a su realidad, usando imágenes de su entorno escolar y familiar). Se invita a los niños a escuchar y expresar quiénes forman parte de su comunidad y quiénes son sus amigos (Fuente: Cuento “Mi comunidad”, pág. 10).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué saben ustedes sobre sus amigos y su familia?" Se realiza una ronda de palabras o gestos donde cada niño comparte algo que sabe sobre sus compañeros o familia, fomentando la expresión oral y el respeto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de nombres: Cada niño dice su nombre en voz alta y luego en parejas, comparan sus nombres con los de sus compañeros, usando tarjetas con sus nombres y fotos. Se promueve la identificación y la escritura de nombres (PDA). Material: tarjetas con nombres, fotos, marcadores.
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: En una cartulina grande, cada niño dibuja una figura que lo represente y escribe su nombre. Luego, en grupo, se unen los dibujos formando un mural que representa a la comunidad escolar, identificando a cada participante.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestros amigos y nombres?" Se invita a cada niño a decir algo que aprendió y cómo se sintió al compartir con sus compañeros.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción: “Somos amigos y nos ayudamos” para activar la atención y reforzar el tema de la convivencia.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué cosas podemos hacer para ser buenos amigos en la escuela?” Se anota en una pizarra o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de objetos: Se presenta una caja con objetos variados (madera, plástico, metal, vidrio). Los niños observan, tocan y describen las características de los objetos, clasificándolos en grupos según el material (Fuente: Libro, pág. 45). Se fomenta el pensamiento crítico y la comparación.
  • Actividad 4: Dinámica de clasificación: En pequeños grupos, cada niño recibe una tarjeta con un objeto y debe decidir en qué grupo clasifica, explicando su decisión. Se promueve la colaboración y el razonamiento.

Cierre:

  • Actividad final: Compartimos en círculo: “¿Qué aprendimos sobre los objetos y sus materiales hoy?” Se estimula la expresión oral y la reflexión.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve sobre el cuidado del cuerpo y el respeto a la diversidad (adaptado para niños). Se invita a los niños a comentar qué acciones realizan para cuidar su cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos hacer para ser saludables y cuidarnos?” Se anota en un cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Los niños simulan ser diferentes partes del cuerpo (manos, ojos, boca) y muestran cómo trabajan juntos para realizar actividades diarias. Luego conversamos sobre el cuidado del cuerpo y los cambios que experimentan (Fuente: Libro, pág. 78).
  • Actividad 4: Manualidad: Cada niño crea un “Escudo del Cuidado” con dibujos y palabras que representan acciones para mantenerse saludables (lavarse las manos, comer frutas, dormir bien).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en pareja: “¿Qué aprendí sobre cuidarme y los cambios en mi cuerpo?” Compartir en pequeños grupos.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora: “Nuestro lugar en la comunidad” con fotografías del entorno escolar y lugares cercanos.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Dónde vivimos y qué lugares conocemos en nuestro barrio?” Se realiza una lluvia de ideas y se dibuja un mapa sencillo en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida en el aula: Los niños ubican en un plano o mapa pequeño los referentes de su lugar de residencia y la escuela, usando fichas o dibujos. Se refuerza la idea de pertenencia y reconocimiento del entorno.
  • Actividad 4: Juego de identificación: Los niños participan en un recorrido por el salón o patio, identificando objetos y lugares que conocen, relacionándolos con su comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: La ronda del “¿Qué aprendí hoy?” para que los niños expresen lo que descubrieron sobre su comunidad y su entorno cercano.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción: “Todos somos diferentes, todos valemos” para fortalecer la autoestima y la valoración de la diversidad.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué cosas diferentes hay en nosotros y qué cosas nos hacen iguales?” Se hace una lista en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural: Cada niño dibuja algo que lo hace especial y diferente, y también algo que comparten con sus amigos. Se realiza en equipo, promoviendo la colaboración y el reconocimiento de la diversidad.
  • Actividad 4: Ensayo de una pequeña obra de teatro o dramatización en la que los niños representan situaciones de amistad, respeto y cuidado mutuo.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización del mural y la obra, reflexionando sobre la importancia de valorar la diversidad y ser buenos amigos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural grupal titulado “Mi comunidad y mis amigos”, donde cada niño aporta un dibujo, una palabra o una frase que represente su aprendizaje sobre el respeto, la diversidad, los nombres y su entorno. Además, una pequeña dramatización de amistad y colaboración.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de la semana

Identifica y escribe su nombre y el de sus compañeros

Clasifica objetos según sus características (material)

Reconoce su lugar en la comunidad y lo comparte con otros

Valora la diversidad y demuestra actitudes de respeto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, tomando notas sobre participación, interés, y habilidades sociales.
  • Listas de cotejo: para verificar si han identificado y clasificado objetos, escrito nombres, y ubicado referentes del entorno.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la participación en el mural, dramatización y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y cómo se sintieron.

Este enfoque promueve la participación activa, el reconocimiento de la diversidad, el fortalecimiento de habilidades sociales y cognitivas, y la valoración del entorno y los compañeros, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word