Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Trabajos y Oficios
Asunto o Problema: Reconocer la importancia de los trabajos y oficios en la comunidad de Cuapiaxtla de Madero, entendiendo su relación con la cultura local y su impacto social.
Tipo: Semana de proyecto interdisciplinario
Grado: Segundo Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Cultura de Paz, Participación Ciudadana
Contenidos y PDAs:
- Formación Cívica y Ética: Personas, grupos y organizaciones que fomentan la cultura de paz.
- Historia: La historia de los oficios tradicionales en Cuapiaxtla de Madero y su transformación social.
- Geografía: La influencia del entorno en la distribución de trabajos y oficios.
- Lengua y Literatura: Narrativas orales y escritas relacionadas con oficios.
- Ciencias Sociales: La economía local y el papel de los trabajos tradicionales y modernos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video documental sobre la historia de los oficios tradicionales en Cuapiaxtla de Madero, invitando a reflexionar sobre su valor cultural y social.
- Actividad 2: Lluvia de ideas en grupo: ¿Qué trabajos y oficios conocen en su comunidad? ¿Por qué creen que son importantes? Debate sobre la relación entre cultura y economía local.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre un oficio tradicional (carpintería, cerámica, textilería, etc.), usando recursos digitales y entrevistas a artesanos locales. Se registra la historia, técnicas, cambios y significado social (Fuente: Investigación comunitaria y fuentes digitales).
- Actividad 4: Análisis crítico: ¿Cómo ha cambiado el oficio a lo largo del tiempo? ¿Qué impacto tiene en la cultura y economía local? Reflexión escrita y discusión guiada.
Cierre:
- Compartir en plenaria los hallazgos y reflexiones. Plantear la pregunta: ¿Qué oficios consideran imprescindibles para mantener viva la cultura de Cuapiaxtla? Preparar ideas para el producto final de la semana.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan diferentes oficios, explicando sus funciones y retos.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué habilidades necesitan para ejercer un oficio? ¿Qué conocimientos de historia y geografía apoyan estos trabajos? Debate guiado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de fuentes históricas y geográficas: Los estudiantes revisan mapas históricos y actuales del municipio para entender la distribución de los oficios y su relación con el entorno natural y social (Fuente: Atlas local y fuentes digitales).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual que relacione los oficios, su historia y su relación con el territorio. Trabajo en equipos para construir un mapa visual que incluya conceptos de ciencias sociales, historia y geografía.
Cierre:
- Presentación rápida de los mapas y reflexión sobre cómo el entorno influye en los trabajos tradicionales y en la cultura local.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Lectura compartida de un fragmento de un libro sobre la tradición oral en Cuapiaxtla de Madero (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X).
- Actividad 2: Discusión: ¿Cómo contribuye la narrativa oral a mantener viva la historia de los oficios? ¿Qué ejemplos conocen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de relatos orales: en equipos, los estudiantes crean y ensayan relatos sobre un oficio tradicional, integrando elementos culturales y sociales.
- Actividad 4: Grabar los relatos en formato audiovisual o digital, fomentando habilidades de expresión oral formal y narrativa.
Cierre:
- Exhibición de los relatos y reflexión sobre la importancia de la narrativa oral para la identidad cultural. Plantear: ¿Cómo podemos divulgar estas historias en nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Debate estructurado: ¿Es posible mantener viva la cultura de los oficios tradicionales en la era moderna?
- Actividad 2: Reflexión individual y en grupo: ¿Qué valores y habilidades se requieren para preservar estos oficios y promover la cultura de paz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación de un proyecto comunitario: cada grupo propone una iniciativa para promover los oficios tradicionales en Cuapiaxtla, integrando aspectos culturales, sociales y económicos.
- Actividad 4: Diseño de un cartel, folleto o presentación digital para divulgar su proyecto, empleando recursos visuales y argumentativos.
Cierre:
- Presentación rápida de las propuestas y discusión sobre su viabilidad y potencial impacto social. Reflexión sobre el papel de la comunidad en la preservación cultural.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué nos llevan a comprender los oficios tradicionales y su importancia cultural?
- Actividad 2: Pregunta generadora para el cierre: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para fortalecer nuestra cultura y comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un “Manual digital de oficios tradicionales de Cuapiaxtla de Madero”, que incluya historia, técnicas, testimonios y propuestas de preservación.
- Actividad 4: Presentación del manual en formato digital, compartiendo con la comunidad escolar y local, promoviendo la cultura de paz y participación ciudadana.
Cierre:
- Reflexión final, autoevaluación y coevaluación de los productos y procesos realizados. Discusión sobre cómo el trabajo en equipo y la investigación contribuyeron al aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Manual digital de oficios tradicionales de Cuapiaxtla de Madero”, que recopila historias, técnicas, testimonios de artesanos, y propuestas para su preservación y promoción en la comunidad. Incluye elementos visuales, textos argumentativos y estrategias de divulgación digital.
Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):
- Contenido: Información precisa, completa y bien fundamentada.
- Creatividad y diseño: Uso efectivo de recursos visuales y digitales.
- Colaboración: Participación activa y trabajo en equipo.
- Relación interdisciplinaria: Integración de historia, geografía, ciencias sociales y lengua.
- Impacto social: Propuestas claras para la promoción y conservación del patrimonio cultural.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, interés y habilidades de investigación y expresión en cada actividad.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso de producción del PDA.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante debates y presentaciones para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Diarios de aprendizaje: Fichas reflexivas diarias donde los alumnos expresen lo que aprendieron, dudas y metas.
- Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para que los estudiantes evalúen su propio trabajo y el de sus pares, promoviendo la metacognición y la crítica constructiva.
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación activa, el respeto por la cultura local y la capacidad de los adolescentes para transformar su comunidad.