SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CADA NÚMERO EN SU LUGAR
  • Asunto o Problema: Reconocer el valor de las unidades, decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar, centenas de millar, unidades de millón, decenas de millón y centenas de millón. Además, identificar y nombrar los números hasta millones.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, juego, resolución de problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comprensión numérica, expresión oral y colaboración
  • Contenidos: Estudio de los números naturales hasta millones y su nomenclatura.
  • PDAs: Organizar, leer, escribir e identificar regularidades en números de hasta nueve cifras, vinculando los números a diferentes contextos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un juego de "El número misterioso". Cada alumno piensa en un número de hasta nueve cifras y lo comparte en voz alta, sin decirlo completo. Los compañeros hacen preguntas sobre las cifras (¿Tiene ceros?, ¿Es mayor a un millón?) para adivinar el número.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con mapa mental: ¿Qué saben sobre los números grandes? ¿Han escuchado nombres de números hasta millones? (Recapitulación rápida y activa en grupo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva usando material manipulativo: tarjetas con nombres de unidades, decenas, centenas, etc., y números representados en diferentes contextos (ejemplo: población, distancias, precios). Los estudiantes ordenan y agrupan los componentes numéricos en equipos, relacionando cada valor con su denominación (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de clasificación: en parejas, colocan tarjetas con números escritos en dígitos y en palabras en orden creciente, identificando las partes que componen cada número y nombrando las magnitudes.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de entender el valor de cada cifra. Pregunta: ¿Por qué es importante saber cómo se llaman los números grandes y qué nos ayudan a comprender?
  • Registro individual: “Mi número favorito y por qué” en un cuaderno, usando la nomenclatura aprendida.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Bingo de Números" con fichas que contienen números escritos y sus nombres. Los alumnos marcan los números cuando escuchan su nombre (revisión de vocabulario).
  • Actividad 2: ¿Qué aprendieron ayer? Breve discusión y revisión de conceptos clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de lectura y escritura: los estudiantes leen en voz alta diferentes números escritos en dígitos y en palabras, identificando las partes y el valor de cada cifra. Utilizan un cartel con los nombres de las magnitudes (unidad, decena, centena, etc.) para clasificar los números.
  • Actividad 4: Ejercicio grupal: "Construye tu número gigante". En cartulina, cada grupo crea un número de siete u ocho cifras, colocándolo en orden, nombrando cada parte y explicando su valor (Fuente: Libro, Pág. 47).

Cierre:

  • Socialización: cada grupo presenta su número gigante, explicando las partes y su valor. Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la estructura de los números grandes?
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Puedo decir y escribir un número hasta millones y explicar sus partes?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Adivina el número”: en equipo, un alumno piensa en un número y los demás hacen preguntas para adivinarlo, usando pistas sobre su valor y nombre.
  • Actividad 2: Revisión rápida de las partes del número y su posición en la escala numérica mediante una línea del tiempo visual y manipulativa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema contextual: "La ciudad necesita numerar sus edificios". Los estudiantes reciben tarjetas con diferentes cifras y deben construir números de distintas magnitudes para portales, calles, etc., explicando el valor de cada cifra en su número.
  • Actividad 4: Creación de un “Álbum de números”: cada alumno diseña una ficha con un número grande, su nombre, su valor y un dibujo que lo represente (ejemplo: población, distancia, cantidad).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las fichas creadas y explicar cómo lograron identificar el valor de cada cifra.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué estrategias usaste para nombrar y entender los números grandes?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con números en dígitos y en palabras, formando parejas.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Por qué es importante entender los números grandes en la vida diaria? ¿Qué situaciones conocen donde se usan estos números?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas: en equipos, analizan diferentes escenarios (ejemplo: población mundial, distancias en el espacio) y escriben los números correspondientes, nombrándolos correctamente.
  • Actividad 4: Crean un mural colectivo donde representan diferentes números grandes en contextos reales y los nombran, usando los conocimientos adquiridos.

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión: ¿Qué aprendieron respecto a los números y su uso?
  • Autoevaluación: ¿Puedo explicar qué número es mayor y por qué? ¿Sé nombrar los números grandes en diferentes contextos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “El número gigante”: en equipos, ordenan tarjetas con números en orden ascendente y descendente, identificando y nombrando cada uno.
  • Actividad 2: Revisión de los contenidos: ¿Qué aprendieron sobre los números hasta millones? ¿Qué les fue más fácil y qué más necesitan practicar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: cada alumno o grupo crea un “Libro de Números Grandes” que incluye ejemplos, dibujos, y explicaciones sencillas de cada parte del número, desde unidades hasta millones.
  • Actividad 4: Presentación del libro y explicación del proceso de aprendizaje a la clase, resaltando las regularidades y el valor de cada parte del número.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más interesante que aprendieron? ¿Cómo puede ayudarles esto en su vida diaria?
  • Evaluación formativa: preguntas orales y revisión del Libro de Números Grandes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Libro de Números Grandes” elaborado por cada alumno o grupo, que contenga:

  • Definiciones de las partes del número (unidad, decena, centena, etc.).
  • Ejemplos de números escritos en dígitos y en palabras.
  • Dibujos relacionados con diferentes contextos (población, distancia, dinero).
  • Explicaciones sencillas de cómo se identifican y nombran los números hasta millones.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la explicación de las partes del número.
  • Precisión en la escritura y nombramiento de los números.
  • Creatividad y presentación del libro.
  • Uso correcto del vocabulario y comprensión de los valores posicionales.

Este producto evidencia la comprensión integral del contenido y el desarrollo del pensamiento crítico y la expresión oral.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades lúdicas y de resolución de problemas, usando listas de cotejo o rúbricas sencillas.
  • Preguntas orales para verificar la comprensión del valor y nombre de los números.
  • Autoevaluación mediante preguntas reflexivas: “¿Puedo explicar qué número es mayor y por qué?”, “¿Sé nombrar y escribir números grandes?”
  • Coevaluación en parejas o grupos, compartiendo y comparando sus “Libros de Números Grandes”.
  • Registro de avances en su cuaderno o portafolio, con notas sobre logros y dudas pendientes.

Este diseño promueve que los estudiantes actúen, reflexionen y construyan conocimientos significativos, vinculando los números con su realidad y fomentando habilidades sociales y pensamiento crítico.

Descargar Word