Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
A continuación, se presenta un esquema detallado, creativo y participativo para el proyecto "Muro de los deseos", alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, dirigido a niños de Segundo Grado (7 años). La propuesta integra actividades lúdicas, de expresión artística, colaboración y reflexión, utilizando materiales manipulables y recursos visuales, y considerando el enfoque de proyectos comunitarios.
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Descubriendo los deseos | - Actividad inicial: La maestra invita a los niños a pensar en un deseo que tengan para su escuela o su comunidad. Se les pide que compartan en voz alta un deseo propio, escuchando a sus compañeras y compañeros, fomentando el respeto y la escucha activa.
- Dinámica lúdica: Se realiza un "Rincón de los deseos", donde cada niño dibuja en una hoja grande un símbolo o dibujo que represente su deseo, sin necesidad de palabras, para activar la imaginación y las emociones.
- Recuperación de conocimientos previos: Se les pregunta si alguna vez han hecho un mural, cartel o dibujo para expresar algo que desean. Se comparte una lectura sencilla del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 60), en la que se resalta cómo las expresiones artísticas sirven para comunicar sentimientos y deseos.
|
Recuperación | Explorando lo que ya sabemos | - Ronda de preguntas: ¿Qué cosas podemos hacer para expresar lo que sentimos o queremos? ¿Qué objetos o dibujos usan para comunicar sus deseos?
- Juego de adivinanzas: Los niños muestran sus dibujos del rincón de los deseos y otros adivinan qué deseo representa, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.
- Reflexión guiada: En una asamblea, conversan sobre cómo las expresiones artísticas, como dibujos y siluetas, son formas de decir lo que sentimos y deseamos (relacionado con el texto de referencia).
|
Planificación | Diseñando nuestro Muro de los deseos | - Organización del trabajo en grupos: Se dividen en pequeños equipos y cada uno planifica qué figura o silueta de manos harán, qué deseos escribirán y cómo decorarán su parte del muro.
- Elaboración de un boceto: Cada grupo dibuja en un papel grande cómo quedará su sección del muro, usando colores y materiales que tengan a la mano.
- Roles y responsabilidades: Se asigna quién recortará, pegará, decorará y escribirá los deseos, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Construyendo nuestro muro de los deseos | - Recopilación de materiales: Se reúnen hojas de colores, tijeras, lápices de colores, recortes, pegamento y otros recursos manipulables.
- Actividad manual: Cada niño recorta siluetas de manos y escribe en ellas un deseo propio, usando palabras sencillas y colores vivos.
- Narración y diálogo: Los niños explican sus deseos a sus compañeros, practicando la expresión oral y la escucha respetuosa (Fuente: Libro, Pág. 64).
- Revisión en pares: Se revisan las frases y dibujos, sugiriendo mejoras si es necesario, promoviendo la revisión colaborativa.
|
Comprensión y producción | Montando y decorando el Muro | - Fusión de siluetas: Los niños pegan sus siluetas en un gran cartón o cartulina, formando la figura elegida (letras, animales, objetos).
- Decoración creativa: Añaden colores, tintas naturales o recortes para embellecer el muro, promoviendo la expresión artística y estética.
- Fotografía del proceso: Se toma una foto del muro terminado, que será parte del portafolio del proyecto.
|
Reconocimiento | Reflexionando sobre nuestro trabajo | - Círculo de reflexión: En círculo, cada niño comparte qué le gustó del proceso y qué aprendió sobre expresar sus deseos y colaborar con otros.
- Autoevaluación sencilla: Se invita a los niños a responder qué fue lo más divertido y qué mejorarían en su Muro.
|
Corrección | Ajustes y mejoras | - Revisión conjunta: La maestra ayuda a identificar si las frases y decoraciones comunican claramente los deseos.
- Mejoras colectivas: Se hacen ajustes en las siluetas y frases, fomentando la participación activa y el sentido de comunidad.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Presentando nuestro Muro de los deseos | - Preparación de la presentación: Los niños ensayan qué dirán sobre su muro, qué significa para ellos cada silueta y deseo.
- Presentación en comunidad: Se organiza un pequeño acto escolar donde cada grupo comparte su trabajo, explicando los símbolos y deseos, promoviendo la expresión oral y la autoestima.
- Invitación a otros grados: Se invita a otros grupos a visitar la exposición del muro, fomentando la interacción y el respeto por las expresiones de los demás.
|
Difusión | Compartiendo con la escuela | - Registro de visitas: Los niños y niñas escriben en un cuaderno sus opiniones sobre el muro y los deseos de otros, usando un formato sencillo (Fuente: Libro, Pág. 70).
- Carteles y avisos: Como cierre, producen pequeños carteles o letreros en los que expresan un deseo para mejorar la escuela, usando textos breves y claros, en línea con los contenidos de lenguaje.
|
Consideraciones | Reflexión final | - Diálogo en círculo: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron del trabajo en equipo, cómo se sintieron al expresar sus deseos y qué cambios les gustaría para su comunidad escolar.
- Autoevaluación y coevaluación: Se utilizan rúbricas sencillas para que los niños valoren su participación y la de sus compañeros, promoviendo la autorregulación y el pensamiento crítico.
|
Avances | Evaluando y planificando próximos pasos | - Revisión del producto: La maestra recopila las fotos y registros del proceso y presenta un informe visual del proyecto.
- Propuesta de nuevos proyectos: Se invita a los niños a pensar en nuevos deseos o en cómo mejorar el muro, fomentando la continuidad del aprendizaje y la participación activa.
|
Este esquema promueve actividades creativas, significativas y participativas, donde los niños expresan sus ideas, aprenden a colaborar y reflexionan sobre su proceso, fortaleciendo sus habilidades lingüísticas y sociales en un entorno respetuoso y estimulante.