Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi cuerpo
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar nombre y partes del cuerpo humano
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, ludificación
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Lenguaje: Escritura colectiva por medio del dictado y reconocimiento de nombres de partes del cuerpo.
- PDA: Releer o pedir que le relean en voz alta algún fragmento o pasaje para comprender mejor el significado de lo leído.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: El maestro inicia con una canción pegajosa sobre las partes del cuerpo (“Cabeza, hombros, rodillas y pies”) para activar conocimientos previos y motivar la participación.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: “¿Qué partes del cuerpo conocen?”, “¿Para qué usamos cada parte?” para recuperar ideas previas y generar interés.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación visual y manipulación: Se muestran tarjetas con imágenes de las partes del cuerpo. Los niños las colocan en un cartel gigante en el suelo y nombran cada parte en voz alta. (Fuente: libro de texto de ciencias, pág. 15).
- Actividad 4: Juego “Encuentra tu parte”: Los niños con una tarjeta en la frente deben identificar la parte del cuerpo que les tocó en una descripción dada por sus compañeros.
- Actividad 5: Lectura guiada: El maestro lee en voz alta un fragmento del libro de ciencias que explica las partes del cuerpo, pidiendo a los niños que sigan con el dedo y relean en voz alta algunos fragmentos (PDA).
Cierre:
- Actividad final: Los niños dibujan en su cuaderno un esquema simple de su cuerpo y etiquetan las partes que aprendieron, compartiendo con un compañero.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de sonidos: Los niños imitan sonidos de diferentes partes del cuerpo (por ejemplo, “¡Pum! ¡Pum!” para el corazón).
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué partes del cuerpo aprendieron ayer? Mostrar tarjetas para repasar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Cuerpo gigante”: En un papel mural, los niños pegan recortes de revistas o dibujos de partes del cuerpo y los nombran.
- Actividad 4: Juego de roles: En parejas, uno actúa y el otro describe qué partes del cuerpo usa para realizar diferentes acciones (correr, saltar, bailar).
- Actividad 5: Lectura compartida: Releer en voz alta el fragmento del libro, con pausas para que los niños repitan y comprendan mejor (PDA).
Cierre:
- Actividad final: Cuento grupal: Crear un cuento colectivo sobre un personaje que descubre las diferentes partes de su cuerpo y qué hacen. Cada niño aporta una idea o frase.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Qué parte del cuerpo es?”: El maestro describe una parte y los niños levantan la mano si la conocen.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: “¿Por qué es importante cuidar nuestras partes del cuerpo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad artística: Dibujar y pintar su cuerpo en una hoja grande, y en cada parte escribir o pegar palabras relacionadas con su función.
- Actividad 4: Construcción cooperativa: Usando plastilina o material reciclado, crear modelos de partes del cuerpo y etiquetarlas.
- Actividad 5: Lectura guiada y relectura: Volver a leer en voz alta el texto del libro, haciendo énfasis en las partes y funciones, y pedir que relean en voz alta algunos fragmentos (PDA).
Cierre:
- Actividad final: Socialización de los dibujos y modelos, explicando qué aprendieron sobre cada parte del cuerpo.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción y movimiento: Repetir la canción “Cabeza, hombros, rodillas y pies” y realizarla con movimiento.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: “¿Qué partes usamos para comer? Para correr?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de adivinanzas: Los niños describen partes del cuerpo sin nombrarlas, otros adivinan.
- Actividad 4: Escritura colectiva: En una cartulina grande, entre todos, escriben un relato corto sobre un día en el que usan diferentes partes del cuerpo para jugar. Se realiza un dictado colectivo, y los niños ayudan a escribir las palabras.
- Actividad 5: Releer en voz alta el relato y que los niños identifiquen las partes del cuerpo mencionadas (PDA).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en círculo: Cada niño comparte qué parte del cuerpo le gusta más y por qué.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El detective”: Los niños con los ojos cerrados, el maestro toca una parte del cuerpo y los niños adivinan qué parte es.
- Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final del esquema del cuerpo y las etiquetas hechas durante la semana, en una exposición en el aula.
- Actividad 4: Revisión y autoevaluación: Los niños revisan su esquema y preguntan: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué partes puedo nombrar ahora?”
Cierre:
- Actividad final: Entrega de una “Medalla de reconocimiento” por aprender y cuidar su cuerpo, y un pequeño compromiso personal para mantenerlo saludable.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un cartel colectivo titulado “Mi cuerpo y sus partes”, en el que cada niño aporta un dibujo y una etiqueta con el nombre de una parte del cuerpo, acompañado de una frase que explique su función.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Reconoce y nombra las partes del cuerpo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Relee en voz alta fragmentos del texto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Contribuye en la creación del cartel colectivo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante juegos y actividades, observar el uso del lenguaje y participación.
- Listas de cotejo: Para registrar quién nombra correctamente las partes del cuerpo.
- Preguntas reflexivas diarias: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó del día.
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar en una ficha qué parte del cuerpo les gusta más y por qué.
- Coevaluación: En parejas, compartir y comentar qué aprendieron del otro sobre las partes del cuerpo.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de su propio cuerpo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y lúdico.