SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Recopilar experiencias significativas de la primaria para narrarlas y organizarlas en relatos coherentes, utilizando adverbios y frases adverbiales que permitan comunicar de forma lógica y enriquecida.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, colaboración, expresión oral y escrita
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Lenguajes (PDA)

Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración.

(Fuente: Libro "Narrativas y relatos", Pág. 45)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto y motivación. Se mostrará una cápsula del tiempo decorada en el aula, preguntando: "¿Qué cosas importantes creen que guardarían en una cápsula del tiempo sobre su vida?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En grupos pequeños, los estudiantes recordarán y compartirán una experiencia memorable que hayan tenido en la escuela o en su familia, explicando el momento y qué lo hizo especial.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la narración de experiencias pasadas y presentes. Se leerá un relato breve y sencillo de un compañero (Fuente: libro de lectura, Pág. 22) para identificar los elementos narrativos y el uso de adverbios.
  • Actividad 4: En parejas, los alumnos harán una lluvia de ideas sobre eventos importantes en su vida que puedan narrar, incluyendo detalles de cuándo, cómo, dónde y por qué, usando algunos adverbios básicos.

Cierre:

  • Compartir en plenaria una idea interesante de su lluvia de ideas y reflexionar sobre la importancia de organizar sus historias con claridad y detalles.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adverbios. Se colocarán tarjetas con diferentes adverbios en una caja y los estudiantes sacarán una para inventar una frase o pequeña historia relacionada con una experiencia escolar.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo nos ayudan los adverbios a entender mejor nuestras historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Analizar un ejemplo de relato narrado en clase, identificando las frases adverbiales y su función (Fuente: "Narrativas y relatos", Pág. 45).
  • Actividad 4: Los estudiantes, en grupos, escribirán breves relatos de una anécdota personal, incorporando frases adverbiales que añadan detalles y lógica al relato.

Cierre:

  • Compartir uno o dos relatos en pequeños grupos y recibir retroalimentación sobre el uso de adverbios y la coherencia del relato.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los estudiantes actuarán situaciones que hayan vivido, usando frases adverbiales para describir cómo sucedieron.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué palabras nos ayudan a describir cuándo, cómo y dónde ocurrieron las cosas en nuestras historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de organización de historias. Se entregará una ficha con un esquema para organizar sus relatos: introducción, desarrollo, clímax y cierre, incluyendo frases adverbiales.
  • Actividad 4: Elaborar un borrador de su relato personal, enfocándose en organizar los eventos y usar adverbios y frases adverbiales para dar coherencia y riqueza descriptiva.

Cierre:

  • Compartir en parejas su borrador y hacer una primera revisión crítica, preguntando: ¿Mi historia tiene un orden lógico? ¿Utilicé bien los adverbios?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate rápido: "¿Por qué es importante organizar nuestras historias y usar palabras que nos ayuden a describir mejor?"
  • Actividad 2: Revisar y complementar sus borradores con sugerencias de sus compañeros, usando una lista de cotejo sencilla.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad creativa: crear un cómic o cartel visual que represente un evento importante en su vida, con textos cortos y frases adverbiales que expliquen el orden de los hechos.
  • Actividad 4: Escribir la versión final de su relato en una ficha, cuidando la organización, coherencia y uso de adverbios.

Cierre:

  • Presentación breve de sus relatos en pequeños grupos, destacando el uso de frases adverbiales y la lógica en la narración.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina quién" con pistas: cada estudiante describe a un compañero usando adverbios y frases adverbiales, y los demás intentan adivinar quién es.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre contar historias y usar palabras que ayudan a organizar sus ideas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final. Los estudiantes seleccionarán su relato más significativo y lo presentarán en forma de cápsula del tiempo digital o en papel, con ilustraciones y frases adverbiales destacadas.
  • Actividad 4: Elaboración de una rúbrica sencilla para autoevaluar su relato, considerando organización, uso de adverbios y creatividad.

Cierre:

  • Socialización final de los relatos y reflexión sobre su proceso de aprendizaje y cómo pueden seguir mejorando su expresión escrita y oral.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un relato narrativo personal, organizado y enriquecido con frases adverbiales y adverbios, presentado en formato de cápsula del tiempo (puede ser digital o en papel con ilustraciones). Incluye una breve reflexión sobre por qué eligieron esa historia y cómo la organizaron.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Organización lógica del relato

✔️

Uso adecuado de adverbios y frases adverbiales

✔️

Creatividad y riqueza descriptiva

✔️

Presentación y claridad

✔️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales y en la revisión de borradores, observando el uso de adverbios y la organización de ideas.
  • Listas de cotejo: para verificar si incluyen frases adverbiales y si siguen la estructura lógica en sus relatos.
  • Rúbrica sencilla: para autoevaluación y coevaluación en la presentación final.
  • Preguntas reflexivas: en sesiones de cierre, preguntarles qué aprendieron sobre contar sus historias y cómo pueden mejorar en futuras narraciones.

Este plan busca potenciar la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico, promoviendo que los niños valoren su propia historia personal y la expresen de forma coherente y enriquecida.

Descargar Word