SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Comprensión de los tiempos verbales presente, pretérito y copretérito
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no identifican correctamente los tiempos verbales y su uso en diferentes contextos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje basado en proyectos, participación colaborativa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:

  • Narración de sucesos en presente, pretérito y copretérito.

PDAs:

  • Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "¿Qué tiempo tienes?", los niños expresan en voz alta una acción que realizaron hoy y una que hicieron ayer, usando gestos y palabras.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Alguna vez han contado una historia y no sabían en qué tiempo la estaban narrando?" (Recuperación de conocimientos previos sobre narración y tiempos verbales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación visual con una línea del tiempo (dibujos y tarjetas) que ilustra los tres tiempos verbales: presente, pretérito y copretérito. Los niños participan colocando tarjetas en su lugar correspondiente (Fuente: Libro de Gramática para niños, pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, los estudiantes narran una pequeña historia usando un tiempo verbal específico, que los otros deben identificar y clasificar.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre los tiempos? ¿Por qué es importante usarlos correctamente?
  • Compartir una oración en presente, otra en pretérito y otra en copretérito, usando ejemplos que ellos mismos creen.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima pegajosa sobre los tiempos verbales para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué saben sobre los verbos y sus tiempos? Los niños comparten en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un texto narrativo sencillo (Fuente: Cuento "La historia de Ana", pág. 12). Los alumnos identifican los verbos en diferentes tiempos y los subrayan.
  • Actividad 4: Taller manipulativo: con tarjetas de verbos en diferentes tiempos, los niños crean mini historias en grupos, usando los verbos correctamente según el tiempo.

Cierre:

  • Discusión en grupo: ¿Qué verbos vieron en la historia? ¿En qué tiempo estaban?
  • Reflexión escrita: Escribe una frase en cada tiempo verbal, relacionando con una experiencia personal.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "La máquina del tiempo": los alumnos simulan viajar en el tiempo y narran una acción pasada, presente o futura, en voz alta.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa si no usamos bien los tiempos? ¿Cómo cambia la historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un texto (Fuente: Libro de Literatura infantil, pág. 78). Los estudiantes leen y señalan los verbos en diferentes tiempos, argumentando por qué están en ese tiempo.
  • Actividad 4: Creación colaborativa: en grupos, escriben un relato corto en diferentes tiempos verbales, usando un esquema de planificación (dibujos y palabras).

Cierre:

  • Compartir los relatos en pequeños grupos y discutir los cambios en el tiempo verbal.
  • Autoevaluación rápida: ¿Pudiste usar bien los tiempos? ¿Qué fue difícil?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El detective verbal": en equipo, identifican en un texto breve los verbos en diferentes tiempos y los marcan con colores.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante entender los tiempos verbales al contar una historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol de los tiempos verbales": los niños escriben en hojas separadas ejemplos y reglas, y las pegan en un cartel grande para analizar.
  • Actividad 4: Juego de dramatización: en grupos, escenifican una historia usando los diferentes tiempos verbales, que los demás deben identificar y explicar.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo les ayuda esto al contar historias?
  • Escribir una breve historia personal usando los tres tiempos verbales.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de "Historias en cadena": cada niño cuenta una parte de una historia, alternando los tiempos verbales.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué fue lo más fácil o difícil? ¿Qué aprendieron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Revisión y corrección colectiva de las historias creadas, enfocándose en el uso correcto de los tiempos verbales.
  • Actividad 4: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un cuento colectivo narrado por los estudiantes, usando los tiempos verbales adecuados, que será grabado o ilustrado.

Cierre:

  • Presentación del cuento final y reflexión grupal: ¿Cómo usaron los tiempos? ¿Por qué es importante?
  • Rúbrica sencilla de autoevaluación: ¿Usé bien los tiempos? ¿Me sentí seguro?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cuento colectivo narrado por los estudiantes en el que cada niño aporta una parte, usando correctamente los tiempos verbales presente, pretérito y copretérito. El producto puede ser grabado en video, ilustrado en un libro o presentado oralmente ante la clase.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de los tiempos verbales en la narrativa

☑️

Participación activa y colaboración en grupo

☑️

Creatividad en la historia y en la presentación

☑️

Reflexión sobre el proceso y los conocimientos adquiridos

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando participación y uso correcto de los tiempos.
  • Listas de cotejo para identificar quién identifica y usa bien los tiempos verbales.
  • Preguntas de reflexión al final de cada día para promover la autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó?
  • Rúbricas sencillas para valorar la participación, el uso de los tiempos y la creatividad en los productos.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando que los niños construyan su conocimiento de forma significativa y colaborativa.

Descargar Word