Planeación Didáctica Semanal: EL EMPRENDIMIENTO ARTESANAL SUSTENTABLE
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EL EMPRENDIMIENTO ARTESANAL SUSTENTABLE
- Asunto o Problema: La falta de recursos en comunidades con pocas posibilidades de crecimiento y oportunidades sociales limitadas
- Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque en Aprendizaje Servicio (AS)
- Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Escuela y comunidad local
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje Servicio, Trabajo colaborativo, Investigación activa
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Sostenibilidad, Participación social
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Tecnología: Procesos técnicos, diseño de productos artesanales sustentables, sistema técnico, innovación
- Cívica y Ética: Participación social, ética del emprendimiento, responsabilidad social
- Lengua y Literatura: Comunicación oral y escrita, argumentación, elaboración de informes y propuestas
- Ciencias Sociales: Contexto social, problemática local, impacto comunitario
- Ciencias Naturales: Recursos naturales, sustentabilidad, impacto ambiental
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video corto (3-5 min) sobre emprendimientos artesanales sustentables en comunidades similares, con enfoque en impacto social y ambiental.
- Actividad 2: Recuperación y conexión de conocimientos previos — Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre emprendimientos, artesanías y sustentabilidad? Debate breve con preguntas como: ¿Por qué es importante que un emprendimiento sea sustentable? ¿Qué conocimientos tienen sobre procesos técnicos y recursos naturales? (Se registran ideas en carteles colaborativos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis — En grupos, analizar casos de éxito de emprendimientos artesanales sustentables a partir de fichas informativas (recursos digitales y textos). Cada grupo identifica elementos clave: productos, procesos, impacto social y ambiental. (Fuente: Documentos de investigación, Pág. 12-15).
- Actividad 4: Debate estructurado — ¿Qué ventajas y desafíos tiene emprender con productos artesanales sustentables en su comunidad? Se promueve la argumentación respetuosa y el análisis crítico.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión individual y grupal sobre qué aprendieron hoy y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su comunidad. Planteamiento de dudas y expectativas para el día siguiente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Imagina que eres un artesano local. ¿Qué recursos tienes? ¿Qué problemas enfrentas?
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — ¿Qué procesos técnicos conocen para fabricar productos artesanales? ¿Cómo podrían mejorar la sustentabilidad de sus procesos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de prototipos — En grupos, diseñan un boceto de un producto artesanal sustentable, considerando recursos locales y técnicas tradicionales. Utilizan materiales manipulables y recursos digitales para ilustrar.
- Actividad 4: Análisis crítico — Comparar diferentes diseños y evaluar cuál sería más sustentable y socialmente responsable, usando criterios aprendidos y guías visuales (por ejemplo, diagramas de ciclo de vida del producto).
Cierre:
- Presentación breve de los prototipos y discusión en grupo: ¿Qué aspectos sustentables incorporaron? ¿Qué desafíos podrían tener en la fabricación?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía — Visitar virtualmente o entrevistar a artesanos locales (si es posible, con videollamada). ¿Qué dificultades enfrentan? ¿Qué recursos usan?
- Actividad 2: Conexión con ciencias sociales y naturales — Reflexionar sobre el impacto ambiental y social de los procesos artesanales tradicionales y sustentables.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda — Cada grupo investiga un recurso natural local y su potencial para uso sustentable en la fabricación artesanal. Elaboran un informe corto integrando conocimientos de ciencias naturales y sociales.
- Actividad 4: Elaboración de propuesta — En equipo, redactan una propuesta de emprendimiento artesanal sustentable que incluya descripción del producto, procesos técnicos, recursos, impacto social y ambiental, y estrategias de comercialización.
Cierre:
- Presentación de las propuestas en formato digital (video o cartel digital). Reflexión grupal sobre la viabilidad y sustentabilidad de sus ideas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Fomentar el pensamiento crítico — Analizar en debate: ¿Qué ética y responsabilidad social deben tener los emprendedores artesanales?
- Actividad 2: Recapitulación — ¿Qué conocimientos técnicos, sociales y naturales han aplicado en sus propuestas? ¿Qué aspectos éticos consideran?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de emprendimiento — Cada grupo prepara una presentación formal de su proyecto, incluyendo aspectos técnicos, sociales y ambientales. Utilizan recursos digitales para crear presentaciones visuales y argumentar sus propuestas.
- Actividad 4: Evaluación por pares — Cada grupo expone y recibe retroalimentación de sus compañeros según rúbricas de evaluación.
Cierre:
- Reflexión sobre el proceso de trabajo, aprendizajes y avances hacia el Producto de Desempeño Auténtico (PDA). Planteamiento de dudas y tareas para perfeccionar sus propuestas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cierre motivador — Presentación de un ejemplo de emprendimiento artesanal sustentable en la comunidad o en otra región, con énfasis en impacto social y ambiental.
- Actividad 2: Reflexión inicial — ¿Qué aprendieron sobre cómo un emprendimiento puede contribuir a su comunidad y al ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Integración y preparación del PDA — Cada grupo ajusta su propuesta final, incluyendo todos los aspectos técnicos, sociales, ambientales y de comunicación. Preparan un informe final y una presentación digital.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación — Con rúbricas, los estudiantes reflexionan sobre su proceso, colaboraciones y logros. Se realiza una discusión guiada sobre los aprendizajes y desafíos del proyecto.
Cierre:
- Presentación final del Producto de Desempeño Auténtico. Retroalimentación grupal y cierre con reflexión sobre cómo pueden seguir promoviendo emprendimientos sustentables en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Plan de Emprendimiento Artesanal Sustentable que incluya: descripción del producto, proceso técnico, análisis de recursos naturales locales, impacto social y ambiental, estrategia de comercialización, y propuesta de responsabilidad social. Se presenta en formato digital (video, infografía o presentación interactiva) y en un informe escrito.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y viabilidad del producto
- Uso sustentable de recursos y procesos técnicos adecuados
- Impacto social positivo y responsabilidad ética
- Argumentación sólida y fundamentada
- Presentación visual y comunicación efectiva
- Participación colaborativa y autocrítica
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Aceptable (2) | Necesita mejora (1) |
---|
Claridad del plan | Planeación clara y detallada | Planeación adecuada | Algunas dudas en la descripción | Planeación confusa o incompleta |
Sustentabilidad | Uso innovador y responsable | Uso correcto de recursos | Poca innovación | Recursos no sustentables |
Impacto social | Alto impacto y responsabilidad | Impacto moderado | Poco impacto social | Sin impacto social |
Presentación | Creativa, atractiva y bien estructurada | Clara y organizada | Poco atractiva o desorganizada | Necesita mejorar en presentación |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observaciones sistemáticas durante actividades en clase y trabajo en equipo
- Registro anecdótico de participación y colaboración
- Preguntas de sondeo durante debates y presentaciones
- Diarios o fichas de reflexión individual para que los estudiantes autoevalúen su proceso y aprendizajes
- Evaluación entre pares tras exposiciones y entregas parciales
- Revisión de productos parciales y avances mediante rúbricas y listas de cotejo específicas por actividad
- Uso de portafolios digitales para recopilar evidencias del proceso y reflexiones finales
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la creatividad, la responsabilidad social y el compromiso con su comunidad y el ambiente.