Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Cuido mi entorno sustentablemente |
|---|
Asunto o Problema | Los alumnos aún presentan dificultades en la lecto-escritura, al redactar textos. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Diciembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Investigación |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Ver tablas específicas a continuación |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos y PDAs)
Contenido | PDA |
|---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Emplea mayúsculas al inicio de los párrafos y de los nombres propios, así como punto y seguido, punto y aparte, dos puntos y punto y coma para ordenar las oraciones y los párrafos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos y PDAs)
Contenido | PDA |
|---|
Medición de longitud, masa y capacidad. | Comprende que el medio ambiente es el conjunto de componentes naturales (factores biológicos: seres vivos, y factores físicos: agua, aire, suelo, sol, clima, entre otros) en interacción con los componentes sociales (aspectos culturales, económicos, científicos, tecnológicos y políticos). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos y PDAs)
Contenido | PDA |
|---|
Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales, entre otros), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual. | Analiza críticamente formas de cuidar, respetar y proteger la biodiversidad sustentablemente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos y PDAs)
Contenido | PDA |
|---|
Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal. | Reflexiona sobre hábitos que afectan positiva o negativamente en el estado de ánimo para lograr el bienestar personal y social. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Realizar una lluvia de ideas en la que los alumnos expresen qué saben acerca del cuidado del medio ambiente y la importancia de redactar textos claros y ordenados.
- Investigar en libros y recursos digitales qué problemas ambientales se presentan en su comunidad.
|
| Recuperación | - Juego de "Memoria de palabras": los alumnos mencionan vocabulario relacionado con el entorno natural y la escritura.
- Charla guiada sobre sus experiencias previas en proyectos similares y en la lectura y redacción de textos.
|
| Planificación | - Dividir a la clase en equipos y definir roles (investigador, redactor, ilustrador).
- Elaborar un plan de acción para documentar y presentar un diagnóstico del estado del entorno en su comunidad, usando textos descriptivos y registros visuales.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar un espacio natural cercano y tomar notas y fotografías del entorno.
- Crear mapas conceptuales en grupo sobre los componentes del medio ambiente y su relación con la comunidad.
|
| Comprensión y producción | - Redactar textos descriptivos sobre los espacios visitados, empleando las reglas de escritura vistas (mayúsculas, puntuación).
- Elaborar un mural colaborativo con dibujos y textos que reflejen su diagnóstico ambiental.
|
| Reconocimiento | - Presentar los textos y el mural a la clase y recibir retroalimentación constructiva.
- Reflexionar en grupos sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar en sus textos y en el cuidado del entorno.
|
| Corrección | - Revisar los textos en equipos, aplicando las reglas aprendidas para mejorar la claridad y corrección.
- Incorporar cambios y preparar la versión final del producto.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Escribir un manifiesto colectivo en el que expresen la importancia de cuidar su entorno y comunicarlo a la comunidad.
- Preparar una exposición oral y visual del diagnóstico y las propuestas de acción.
|
| Difusión | - Organizar una feria ambiental en la escuela o comunidad donde presenten sus textos, mapas y propuestas.
- Invitar a familiares y autoridades para fortalecer el compromiso social.
|
| Consideraciones | - Dialogar sobre los logros y dificultades en el proceso.
- Reflexionar sobre cómo la escritura y el trabajo en equipo ayudaron a comprender mejor su entorno y a proponer soluciones.
|
| Avances | - Evaluar el logro del proyecto mediante una rúbrica que considere aspectos de escritura, colaboración y pensamiento crítico.
- Planificar acciones futuras para seguir promoviendo el cuidado ambiental.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Realizar un mapa mental sobre los componentes del medio ambiente en su comunidad.
- Preguntar: ¿Qué factores físicos y biológicos afectan la calidad del entorno?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Cómo medir la calidad del agua o la tierra en su comunidad?
- Investigar en libros y recursos digitales métodos sencillos de medición.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar datos recopilados y sacar conclusiones sobre el estado del entorno.
- Discutir cómo las acciones humanas impactan en el equilibrio ecológico.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear propuestas prácticas para mejorar la calidad del agua, suelo o aire en su comunidad.
- Elaborar un informe visual y oral para compartir con la comunidad.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover actividades que integren la medición, observación y reflexión en la vida diaria.
- Evaluar el proceso mediante registros de observación y portafolio de evidencias.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | - Plantear un problema: ¿Qué pasaría si no cuidamos los recursos naturales en nuestra comunidad?
- Reflexionar sobre la importancia de la biodiversidad y la sostenibilidad.
|
Recolectemos | - Investigar qué hábitos dañan o benefician el medio ambiente local y qué saben sobre las políticas ambientales.
|
Formulemos | - Delimitar el problema: ¿Cómo podemos reducir la contaminación en nuestro barrio?
- Elaborar preguntas guía para la investigación.
|
Organizamos | - Formar equipos y definir tareas: recolección de datos, elaboración de propuestas, difusión.
|
Construimos | - Realizar actividades concretas, como limpieza, plantación o campañas de sensibilización.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar los resultados de las acciones.
- Reflexionar sobre el impacto y las posibles mejoras.
|
Compartimos | - Presentar los resultados a la comunidad y recibir retroalimentación.
- Socializar las lecciones aprendidas y planear acciones futuras.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
|---|
Punto de partida | - Sensibilizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente en la comunidad.
- Identificar necesidades concretas (ej. basura, contaminación, cuidado de plantas).
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar sobre las causas y efectos de los problemas identificados.
- Plantear hipótesis y objetivos de la intervención.
|
Planificamos el servicio | - Diseñar un proyecto de acción comunitaria, como jornadas de limpieza o siembra.
- Asignar recursos, roles y fechas.
|
Ejecutamos el servicio | - Llevar a cabo las actividades planificadas en la comunidad.
- Registrar el proceso mediante fotos, testimonios y textos.
|
Compartimos y evaluamos | - Presentar resultados en la comunidad, evaluando el impacto y el aprendizaje.
- Reflexionar sobre la experiencia y las posibles mejoras para futuros proyectos.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso adecuado de reglas ortográficas y puntuación | | | | |
Claridad y coherencia en los textos | | | | |
Participación activa y colaboración en equipo | | | | |
Capacidad para analizar y proponer soluciones | | | | |
Presentación y difusión del producto final | | | | |
Este desarrollo metodológico permite a los alumnos no solo mejorar sus habilidades de lectura y escritura, sino también fortalecer su pensamiento crítico, su compromiso social y su conciencia ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.